Lenguas de México - significado y definición. Qué es Lenguas de México
Diclib.com
Diccionario en línea

Qué (quién) es Lenguas de México - definición


Lenguas tacanas         
|hablantes = ~5800 (1999)~9650 (2009)Ethnologue:Statistical summaries
Lenguas wintuanas         
IDIOMA
Lenguas Wintuan; Lenguas wintu
| hablantes =
Lenguas wakash         
GRUPO DE LENGUAS HUMANAS
Lenguas Wakashan; Lenguas wakashan; Lenguas wakashanas
|hablantes = ~795 (2009)Ethnologue:Statistical summaries

Wikipedia

Lenguas de México

Las lenguas de México son los idiomas (y sus variedades lingüísticas) hablados de manera estable por quienes habitan el territorio mexicano. Además del idioma español, que representa la mayoría lingüística, en México se hablan al menos sesenta y ocho idiomas autóctonos. Cada uno de ellos tiene sus respectivas variantes lingüísticas o dialectos, de los cuales se sabe que se siguen hablando alrededor de trescientos sesenta y cuatro, en total.

La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los más ricos en diversidad lingüística en el mundo. Conforme al artículo 4.º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas y la lengua española se declararon «lenguas nacionales» por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.[1]

En México, los idiomas más hablados son el español y el náhuatl. El resto de los idiomas hablados en el país están por debajo del millón de hablantes. Entre estos, los que superan el medio millón de hablantes son el maya yucateco, el tseltal, el tsotsil y el mixteco. Aunque no existe un único idioma oficial establecido, el español y los 68 idiomas indígenas del país tienen reconocimiento como lenguas oficiales de México con el mismo valor ante la ley.[2][3]

Durante el periodo virreinal se mantuvieron estas variedades lingüísticas, consolidándose el español como la lengua predominante entre las clases altas y el náhuatl como lengua franca. A partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional. Hasta el siglo XX, la única lengua de enseñanza y de la administración era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos aprendieran a escribir para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español.

La población hablante de cada una de las lenguas nacionales de México no es conocida con precisión. El Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el INEGI, señala que alrededor de seis millones de personas hablan una lengua indígena, pero el dato corresponde solo a personas mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1 % de la población nacional en ese año (1995).[4]​ A su vez, la CDI sostenía que, en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. Tampoco se conoce con precisión la magnitud de las comunidades hablantes de lenguas extranjeras que se han establecido en el país como consecuencia de la inmigración.

Entre las lenguas alóctonas habladas en comunidades establecidas en México por más de una generación se encuentran: el inglés, hablado principalmente en Baja California y Chihuahua por los mormones; el plódich, con alrededor de 70 000 hablantes menonitas, principalmente en Chihuahua y Campeche; el véneto chipileño, con aproximadamente 7 000 hablantes, en su mayoría habitantes de Chipilo, Puebla; el romanés, con una cifra estimada de 5 000 hablantes, principalmente en Oaxaca; el criollo afrosemínola, con 640 hablantes en Coahuila; el kikapú, con 63 hablantes en el mismo estado; y varias lenguas ibéricas como el catalán, el vasco y el gallego, con 64 000, 25 000 y 13 000 hablantes, respectivamente.

¿Qué es Lenguas tacanas? - significado y definición