anualidad de amortización - significado y definición. Qué es anualidad de amortización
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es anualidad de amortización - definición

CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA
Amortización eclesiástica; Amortizacion eclesiastica; Amortización eclesiastica; Amortizacion eclesiástica; Mano muerta; Amortización (Antiguo Régimen)
Resultados encontrados: 72131
Manos muertas         
El término «manos muertas» designaba, según los religiosos, los bienes y las tierras pertenecientes a Dios, que no se podían enajenar por tener un destino específico que era el cielo. En su origen se refería tanto a bienes civiles como eclesiásticos, aunque se utilizó principalmente para significar la propiedad eclesiástica.
anualidad de amortización      
term. comp.
Economía. La que se destina a amortizar una deuda.
anualidad de amortización      
Economía.
La que se destina a amortizar una deuda.
anualidad         
ANUALIDADES SIMPLE
sust. fem.
1) Calidad de anual.
2) Importe anual de una renta o carga periódica.
3) Renta de un año, que pagaba al erario el que obtenía una prebenda eclesiástica.
Anualidad         
ANUALIDADES SIMPLE
Una anualidad es una sucesión de pagos, depósitos o retiros, generalmente iguales, que se realizan en períodos regulares de tiempo, con interés compuesto. El término anualidad no implica que las rentas tengan que ser anuales, sino que se da a cualquier secuencia de pagos, iguales en todos los casos, a intervalos regulares de tiempo, e independientemente que tales pagos sean anuales, semestrales, trimestrales o mensuales..
anualidad         
ANUALIDADES SIMPLE
Economía.
Cantidad fija que se paga o recibe cada año durante un período de tiempo o de forma vitalicia, y que tiene su origen en una imposición, un seguro, una donación, un usufructo, etc. Cuota anual fija de devolución de un préstamo. Al principio, la parte dedicada a intereses es proporcionalmente mayor que la dedicada a amortización del principal, que va aumentando según pasan los años.
anualidad         
ANUALIDADES SIMPLE
Sinónimos
sustantivo
2) importe: importe, precio, cuenta, costo, valor
anualidad         
ANUALIDADES SIMPLE
anualidad f. *Renta que se paga cada año.
de         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
DE
sust. fem.
Nombre de la letra d.
prep.
1) Denota posesión o pertenencia.
2) Explica el modo de hacer varias cosas.
3) Manifiesta de dónde son, vienen o salen las cosas o las personas.
4) Sirve para denotar la materia de que está hecha una cosa.
5) Demuestra lo contenido en una cosa.
6) Indica también el asunto o materia de que se trata.
7) En ocasiones, indica la causa u origen de algo.
8) Expresa la naturaleza, condición o cualidad de personas o cosas.
9) Sirve para determinar o concretar un nombre genérico con otro.
10) Desde.
11) Algunas veces se usa para regir infinitivos.
12) Con ciertos nombres sirve para determinar el tiempo en que sucede una cosa.
13) Los adjetivos que denotan compasión, ironía o menosprecio, suelen construirse con la preposición de entre el adjetivo y el substantivo a que se refiere.
14) Algunas veces es nota de ilación.
15) Precediendo al numeral uno, una, denota la rápida ejecución de algunas cosas.
16) Colócase entre distintas partes de la oración con expresiones de lástima, queja o amenaza.
de         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
DE
I
de1 f. Letra "d".
II
de2 (del lat. "de")
1 prep. Denota posesión o pertenencia.
2 Expresa también otro tipo de relaciones. Asunto: "Hablábamos de eso". Causa: "De puro bueno. De tan viejo". Contenido: "Un vaso de leche". Se utiliza para introducir ciertos complementos del verbo "dar": "Dar de bofetadas". Se emplea en frases enfáticas: "Por los siglos de los siglos. El sinvergüenza de los sinvergüenzas". Indica estado: "De caza. De merienda. De mudanza. De paso". Empleo: "Hace de secretaria". Se utiliza en expresiones de llamada: "¡Aquí de mis fieles vasallos!" Indica materia: "Un reloj de oro". Momento: "De amanecida. De día. De madrugada. De noche". Oportunidad: "No es hora de hablar. No es cosa de que pagues tú. Sería cosa de pensarlo". Ponderación: "¡Qué de coches!" Puede tener valor partitivo: "Uno de tantos. Déme de eso". Se usa en expresiones calificativas: "El granuja de tu hijo. Habitación alta de techo". Se usa también en expresiones de lástima, queja o amenaza: "¡Ay de los vencidos!". Indica procedencia: "De acá para allá. Vinieron de África". O tiempo desde el cual se hace u ocurre algo: "De un tiempo a esta parte. Del martes acá".
3 Precediendo a verbos en infinitivo o nombres de acción, forma expresiones adjetivas de valor semejante a los adjetivos en "-ble": "de abono, de recibo, de desear, de temer, de creer".
4 Se intercala entre el nombre genérico y el propio de las cosas: "La constelación de Orión. La ciudad de Madrid".
5 Forma infinidad de modismos que figuran en los correspondientes lugares del diccionario, como "de a folio, de por , de mi alma, de memoria, de pie, de pronto, de por vida, de repente, de veras, de buen talante" o "de todo corazón".
6 Se emplea en la conjugación perifrástica con "haber": "He de decírselo".
7 Puede sustituir a "si" en función de conjunción *hipotética, poniendo el verbo en infinitivo: "De haberlo sabido, hubiera venido antes. De decidiros a venir, avisadme".
8 Una particularidad del español es el gran uso que se hace de "de" seguido de un infinitivo o un nombre verbal para expresar relaciones que corrientemente se expresan con "para": "Goma de mascar. Máquina de escribir. ¿Qué tenemos hoy de cena?".
9 Una función gramatical muy importante de "de" es transformar ciertos adverbios en expresiones prepositivas: "Antes de salir el Sol. El libro que está encima de la mesa. Delante de mi casa". Del. Des-. Ablativo, contracción, expresión calificativa, genitivo.
De a... Seguido de un número cardinal, con la cantidad de elementos en cada puesto o grupo que indica ese número: "Poneos en fila de a tres".
De... en... Con un nombre de lugar, repetido en vez de los puntos suspensivos, significa "recorriendo distintos lugares de ese nombre, uno tras otro": "Me han hecho ir de despacho en despacho". De ceca en meca, de mal en peor.
De que... V. Apénd. II, conjunción (locuciones conjuntivas formadas con "de que"). Dequeísmo.

Wikipedia

Manos muertas

«Manos muertas» eran aquellas propiedades que, en virtud de las condiciones del legado o por las reglas de institución de su dominio, no se podían vender, permutar o transferir en forma alguna. Era habitual que tampoco pudieran estar gravadas por tributos. El origen de esas propiedades está en la cesión o legado hereditario de un benefactor ya muerto (de ahí el nombre de «manos muertas») cuya voluntad sigue prevaleciendo. O también: Poseedores de bienes, singularmente inmuebles, en quienes se perpetúa el dominio por no poderlos enajenar ni transmitir. En este caso se encuentran los de las comunidades religiosas y los organismos públicos; y en el primero se hallaban los antiguos mayorazgos.

Principalmente hace referencia a las propiedades de la iglesia católica, sin embargo también pueden incluirse en este concepto algunas propiedades de la casa real (realengos) o de la nobleza (señoríos), ayuntamientos o de instituciones de beneficencia como hospitales, hospicios, casas de misericordia, cofradías, etc. En su origen se refería tanto a bienes civiles como eclesiásticos, aunque se utilizó principalmente para significar la propiedad eclesiástica. Los bienes, de ser bienes vinculados, no vendibles, protegidos así para cumplir su función esencial al servicio del bien común –mantenimiento del culto y de doctrinas, de escuelas, hospitales y asilos, de tierras de pastos y de cultivos comunales o arrendadas para ayuda de los más necesitados–, pasaron en la «desamortización», durante la revolución liberal del XIX, a ser propiedades de libre disposición. Este cambio de propietarios, supuso en la práctica que algunos se enriquecieran fácilmente y acumularan grandes propiedades.

Así, las manos muertas eran los bienes de la Iglesia católica y de las órdenes religiosas que estaban bajo la protección de la Monarquía Hispánica. Ni obispos, abades y priores los podían enajenar. Las autoridades eclesiásticas que lo hiciesen podían ser suspendidas a divinis e incluso excomulgadas. Además, el que adquiriese dichos bienes los perdía; sólo se podría proceder legalmente contra la persona que se los había comprado o vendido, nunca contra la Iglesia.

Con la llegada de la crítica ilustrada y la época del despotismo ilustrado comenzaron los intentos de desamortización, que a veces se quedaron sólo en proyectos o ejecutados en corta medida, concedidos por el Papa y el clero local como una contribución al mantenimiento de una monarquía en situación financiera precaria (Tratado de la regalía de amortización y la llamada desamortización de Godoy, en España). No será hasta la Revolución liberal que el programa desamortizador se cumpla en toda su extensión, como ocurrió durante la Revolución francesa (1789) o el gobierno de Mendizábal (1835), en España. Este último programa no cumplió su objetivo de crear una clase media, ya que solo favoreció a la acumulación de propiedades por parte de una oligarquía, con grandes pérdidas de tesoros culturales, tanto edificios, como obras de arte.[cita requerida]

¿Qué es Manos muertas? - significado y definición