cifrar - significado y definición. Qué es cifrar
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es cifrar - definición

GÉNERO MUSICAL TÍPICO DE ARGENTINA Y URUGUAY. CANCIÓN DE LOS PAYADORES.
Cifra (musica); Cifrar; Cifra (música)
Resultados encontrados: 104
cifrar         
Sinónimos
verbo
3) transcribir: transcribir, traducir, escribir
Antónimos
verbo
cifrar         
verbo trans.
1) Transcribir en guarismos, letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje cuyo contenido se quiere ocultar.
2) fig. Valorar cuantitativamente, en especial pérdidas y ganancias.
3) fig. Compendiar, reducir muchas cosas a una, o un discurso a pocas palabras.
4) fig. Seguido de la preposición en, reducir exclusivamente a cosa, persona o idea determinada lo que ordinariamente procede de varias causas.
cifrar         
cifrar
1 ("en") tr. *Reducir una cosa a otra de menos valor a juicio del que habla, o hacerla *consistir en ella: "Cifra la felicidad en la riqueza". Hacer *consistir por entero en cierta cosa otra que se expresa: "Cifra su ilusión en ese viaje".
2 Valorar cuantitativamente, sobre todo ganancias o pérdidas. Se usa mucho en forma pronominal pasiva: "Las daños ocasionados por el pedrisco se cifran en más de veinte millones de pesetas".
3 Escribir un mensaje en cifra (clave).
Cifra (género musical)         
En Argentina y Uruguay se llama Cifra a una especie de melodía tradicional con acompañamiento que se asocia con textos generalmente improvisados.
descifre      
sust. masc.
Acción y efecto de descifrar.
descifrado      
Antónimos
adjetivo
descifrar      
Sinónimos
verbo
Antónimos
verbo
cifra         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
Sinónimos
sustantivo
1) cantidad: cantidad, monto, suma, número
2) representación: representación, signo, forma
sustantivo/adjetivo
4) número: número, dígito, guarismo, número árabe
sustantivo
5) emblema: emblema, marca, trazo, señal, nota
6) abreviatura: abreviatura, sigla, monograma
Antónimos
adjetivo
Expresiones Relacionadas
cifra         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
sust. fem.
1) Número dígito y signo con que se representa.
2) Escritura en que se usan signos, guarismos o letras convencionales, y que solo puede comprenderse conociendo la clave.
3) Enlace de dos o más letras, generalmente las iniciales de nombres y apellidos, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, etc.
4) Abreviatura, representación convenida y abreviada de ciertas palabras.
5) Modo vulgar de escribir música por números.
6) fig. Suma y compendio, emblema.
7) germanía Astucia.
sust. fem.
1) Cada uno de los signos con que se representan los nueve primeros números y el cero.
2) Historia. Damos el nombre de cifras a los signos o símbolos mediante los cuales se representan los números. En nuestro sistema de numerarión son diez (0,1,2,3 4,5,6,7,8,9) y, por el origen que se les atribuye, toman la denominación de arábigas en contraposición a los números romanos a los que nunca se da calificativo de cifras. Los sumerios utilizaba únicamente dos signos numéricos con los que representaban respectivamente, el 1 y 10, y que combinaban de diferentes maneras para que les dieran otras cantidades. Los egipcios, tuvieron tantas numeraciones como formas de escritura: jeroglífica, hierática y demótica correspondientes a épocas distintas. Los griegos emplearon al principio un sistema de numeración cuyos signos eran parecidos a los de los números romanos, pero éstos cayeron en desuso y, hacia el siglo IV antes de J. C., se servían de dos letras el alfabeto. Con una coma delante, la cifra quedaba multiplicada por mil. Tanto los sumerios como los egipcios y los griegos carecieron del número O y utilizaron el sistema decimal aditivo. En cuanto a los números empleados por los romanos, en apariencia son también letras de su alfabeto, pero se ha dicho que originariamente fueron signos especiales que, con el tiempo, se modificaron y acabaron por tomar la forma de letras. La numeración romana estuvo también faltada de la cifra O; aunque presenta la particularidad de que se sigue en ella un sistema aditivosubstractivo, por lo que el valor de un signo varía según lleve otro a la derecha o a la izquierda (XI = 11; IX = 9). En la India, los signos numerales aparecieron en el siglo X antes de J. C. sin valor de posición y sin cero, pero las enormes cifras que en sus cálculos astronómicos se veían obligados a manipular dieron lugar al sistema de representar los números mediante la combinación de nueve cifras con el valor de posición decimal progresivo, más el cero, cuya invención es el hecho más importante que registra la Historia 500 d. de J. C. Hacia el año 772 ó 773, una embajada india en Bagdad, dio lugar a que se introdujeran entre los árabes las cifras y sistema decimal indio. Los árabes, a su vez, los introdujeron en Europa.
descifrar      
verbo trans.
1) Declarar lo que está escrito en cifra, o en caracteres desconocidos, sirviéndose de clave dispuesta para ello, o sin clave, por conjeturas y reglas críticas.
2) fig. Penetrar y declarar lo obscuro, intrincado y de difícil inteligencia.

Wikipedia

Cifra (género musical)

En Argentina y Uruguay se llama Cifra a una especie de melodía tradicional con acompañamiento que se asocia con textos generalmente improvisados.

Se denomina cifra a las canciones cuyo texto improvisan dos ejecutantes en competencia; a las canciones que entonan alternadamente dos participantes o más, en base de coplas improvisadas o hechas; a las canciones del ejecutante solo que improvisa sobre un tema solicitado por su auditorio. Pero la cifra por excelencia es la canción de los payadores que improvisan en oposición. La forma en que este canto interrumpido se compagina y enlaza con los rasgueos o punteos de la guitarra, es lo más característico de ella y, curiosidad única en los cancioneros americanos. De hecho, el canto dialoga con la guitarra. Una serie de acordes rasgueados hace las veces de preludio. Cuando el cantante alza la voz, la guitarra enmudece. Concluidos uno o dos versos, irrumpe de nuevo el rasgueo o alguna nota grave punteada a manera de breve interludio y así, corre la estrofa hasta el final. No habiendo medida para los interludios ni cuenta para las repeticiones de versos, la forma es más o menos libre. En los mejores tiempos de la especie, se usaba como enfrentamiento de dos cantores para cambiar agudas preguntas o respuestas en estrofa. Mientras rasguea el preludio inicial, el payador piensa su primera pregunta y, lanzado a entonar los versos, se interrumpe e interludia tanto cuanto necesite para continuar pensando en la idea o en la versificación; sigue así hasta completar su pensamiento y la estrofa. En ese momento su contrincante recoge la estrofa de la pregunta e inicia su respuesta del mismo modo. Un improvisador es tanto más hábil cuanto menor sea la cantidad de repeticiones e interludios que requiera para versear.

Algunos ejemplos de esta especie dentro de la música popular son:

  • Alberto Merlo - Cifras y triunfos
  • Alfredo Zitarrosa - Coplas orientales por cifra y milonga
¿Qué es cifrar? - significado y definición