en caja - significado y definición. Qué es en caja
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es en caja - definición

Caja en la cultura andina; Caja (instrumento folclorico latinoamericano); Caja (instrumento folclórico latinoamericano); Caja (instrumento típico)
  • Caja, instrumento andino
Resultados encontrados: 4601
en caja      
loc. fig. fam.
En buen estado de salud, dicho de las personas, o en regla y concierto, hablando de las cosas. Se utiliza más con los verbos entrar y estar.
redoblante         
  • Afinación en estrella de cajas de 8 y 10 tornillos respectivamente.
  • Banda militar en un desfile.
  • [[Baqueta]]s de madera.
  • Parche blanco con texturas rasposas, montado en una caja.
  • Tambor de lado en ''[[La ronda de noche]]'', de [[Rembrandt]].
  • ''Tamboritero'' acompañando al ''[[pitu montañés]]'' en [[Cantabria]].
  • Ejemplo de ''[[paradiddle]]'' sencillo.
  • Mecanismo para habilitar los bordones.
  • Vista de los bordones y el parche inferior (transparente).
  • Tambores en la [[Semana Santa]] de [[Huesca]].
  • Agarre tradicional.
INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN
Caja (instrumento); Redoblete; Tarola; Redoblante; Caja clara; Tarolas; Cajas orquestales; Caja orquestal
sust. masc.
1) Tambor de caja prolongada, sin bordones en la cara inferior, usado en orquestas y en bandas militares, y cuyo oficio es acompañar redoblando y marcar el ritmo.
2) Músico que toca este instrumento.
redoblante         
  • Afinación en estrella de cajas de 8 y 10 tornillos respectivamente.
  • Banda militar en un desfile.
  • [[Baqueta]]s de madera.
  • Parche blanco con texturas rasposas, montado en una caja.
  • Tambor de lado en ''[[La ronda de noche]]'', de [[Rembrandt]].
  • ''Tamboritero'' acompañando al ''[[pitu montañés]]'' en [[Cantabria]].
  • Ejemplo de ''[[paradiddle]]'' sencillo.
  • Mecanismo para habilitar los bordones.
  • Vista de los bordones y el parche inferior (transparente).
  • Tambores en la [[Semana Santa]] de [[Huesca]].
  • Agarre tradicional.
INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN
Caja (instrumento); Redoblete; Tarola; Redoblante; Caja clara; Tarolas; Cajas orquestales; Caja orquestal
redoblante
1 m. *Tambor de caja alta, de sonido algo sordo, por no llevar bordones.
2 Músico que lo toca.
redoblante         
  • Afinación en estrella de cajas de 8 y 10 tornillos respectivamente.
  • Banda militar en un desfile.
  • [[Baqueta]]s de madera.
  • Parche blanco con texturas rasposas, montado en una caja.
  • Tambor de lado en ''[[La ronda de noche]]'', de [[Rembrandt]].
  • ''Tamboritero'' acompañando al ''[[pitu montañés]]'' en [[Cantabria]].
  • Ejemplo de ''[[paradiddle]]'' sencillo.
  • Mecanismo para habilitar los bordones.
  • Vista de los bordones y el parche inferior (transparente).
  • Tambores en la [[Semana Santa]] de [[Huesca]].
  • Agarre tradicional.
INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN
Caja (instrumento); Redoblete; Tarola; Redoblante; Caja clara; Tarolas; Cajas orquestales; Caja orquestal
Expresiones Relacionadas
Caja (instrumento musical)         
  • Afinación en estrella de cajas de 8 y 10 tornillos respectivamente.
  • Banda militar en un desfile.
  • [[Baqueta]]s de madera.
  • Parche blanco con texturas rasposas, montado en una caja.
  • Tambor de lado en ''[[La ronda de noche]]'', de [[Rembrandt]].
  • ''Tamboritero'' acompañando al ''[[pitu montañés]]'' en [[Cantabria]].
  • Ejemplo de ''[[paradiddle]]'' sencillo.
  • Mecanismo para habilitar los bordones.
  • Vista de los bordones y el parche inferior (transparente).
  • Tambores en la [[Semana Santa]] de [[Huesca]].
  • Agarre tradicional.
INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN
Caja (instrumento); Redoblete; Tarola; Redoblante; Caja clara; Tarolas; Cajas orquestales; Caja orquestal
La caja o caja clara es un instrumento de percusión de sonido indeterminado. Según la clasificación Hornbostel-Sachs, pertenece a la familia de los membranófonos.
Caja de Ahorros del Mediterráneo         
  • Oficina de la Caja de Ahorros del Mediterráneo
ANTIGUA CAJA DE AHORROS Y ACTUAL FUNDACIÓN BANCARIA EN ESPAÑA
Caja del Mediterráneo; Caja Mediterraneo; Caja de Ahorros del Mediterraneo; Caja del Mediterraneo; CAM (Caja); Caja de Ahorros Mediterráneo; Caja de Ahorros Mediterraneo; Caja Mediterráneo; Fundación Caja Mediterráneo; Fundación CAM; Fundación Mediterráneo; Fundacion Mediterraneo; Fundacion Caja Mediterraneo; Fundacion CAM

Caja Mediterráneo y el acrónimo CAM fueron las marcas comerciales de Caja de Ahorros del Mediterráneo, una de las tres cajas de ahorros de la Comunidad Valenciana existentes antes de la desaparición de Bancaja y de la propia CAM. Fue fundada en 1975, fruto de la integración en distintas etapas de 29 entidades financieras.

El 22 de julio de 2011 fue intervenida y nacionalizada por el Banco de España, que cesó a los administradores de la entidad para auditarla, recapitalizarla y abrir un proceso de subasta para su adjudicación.[2]

El 7 de diciembre de 2011, se anunció la adjudicación de Banco CAM (heredero de los actividad financiera de Caja Mediterráneo (CAM)) a Banco Sabadell por el precio simbólico de un euro tras unas ayudas de 5.249 millones de euros del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a través de ampliaciones de capital. En ese montante estaban incluidos los 2800 millones que se inyectaron a través del FROB y que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) repuso al Estado. Junto a esta inyección de dinero, el fondo de garantía, que está financiado a través de aportaciones de las propias entidades financieras, concedió a la CAM un esquema de protección de activos. Esta medida supone que el FGD asuma el 80% de las pérdidas derivadas de "una cartera de activos predeterminada" durante los próximos 10 años. Esta cartera agrupará los créditos problemáticos vinculados al sector inmobiliario y los inmuebles canjeados a cambio de deuda impagada.[3][4]

El 30 de mayo de 2012, la Comisión Europea aprobó la operación y el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, anunció que el 8 de diciembre la CAM (refiriéndose al Banco CAM) dejaría oficialmente de existir al quedar plenamente integrada en Banco Sabadell.[5]

El 1 de junio de 2012, se produjo el traspaso del 100% de las acciones de Banco CAM por parte del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a Banco Sabadell.[6]​ El 5 de diciembre de 2012, se produjo la

fusión por absorción de Banco CAM por Banco Sabadell.[7]

Por su parte, Caja Mediterráneo (CAM) quedó transformada automáticamente por mandato legal en fundación de carácter especial, con disolución de todos sus órganos de gobierno y baja en el registro especial de entidades de crédito del Banco de España.[8]​ No fue hasta el 9 de abril de 2014 cuando se constituyó formalmente la Fundación Caja Mediterráneo, como fundación ordinaria.[9][10]

Tortuga de caja         
  • Tortuga de caja indochina ''[[Cuora galbinifrons]]''.
  • Lucha de apareamiento de [[Terrapene carolina]].
  • Lucha de apareamiento de [[Terrapene carolina]].
  • Una tortuga de caja varada en escombros flotantes de un canal de irrigación.
DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
Tortuga caja
Tortuga caja es el nombre común que reciben varias especies de tortuga. Se puede referir a las del género Cuora o Pyxidea, que son las tortugas caja asiáticas, o más comúnmente a las especies del género Terrapene, las tortugas caja norteamericanas.
Fundación Caja de Extremadura         
  • Oficina de Caja de Extremadura
  • Oficina de Caja de Extremadura en [[Zafra]] (2014)
|industria = Obra social
jaulón         
sust. masc. aument.
de jaula.
Caja de Conversión (Argentina)         
  • Sede del [[Banco Central de la República Argentina]].
  • Sede del [[Banco de la Nación Argentina]] frente a la [[Plaza de Mayo]], en la [[Ciudad de Buenos Aires]].
  • Publicidad del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI).
  • Julio A. Roca y Miguel Juárez Celman. (Foto: [[AGNA]])
  • [[Juan D. Perón]] presidió gran parte de la industrialización y de la nacionalización de servicios públicos.
  • Elevadores de granos en [[Puerto Madero]] a comienzos del [[Siglo XX]].
Caja de Conversión fue una institución financiera de la República Argentina creada en 1890, mediante la Ley 2.241.

Wikipedia

Caja (instrumento musical andino)

La caja se clasifica dentro de la categoría de membranófonos, según la clasificación de instrumentos de Hornbostel - Sachs, ya que el material que entra en vibración y produce sonido son membranas. Su numeración dentro de esa clasificación es 211.212.1-812. Este instrumento de percusión es utilizado en las culturas andinas, sobre todo de origen quechua (Argentina Catamarca, La Rioja, oeste de Tucumán, oeste de Salta, oeste de Jujuy; Bolivia, Modesto Omiste. Provincias y departamentos con mucha cultura quechua, el instrumento llegó a extenderse a sectores sin culturas quechuas ni culturas incas como los valles y los altos de Tarija, pero este de distinto diseño y manera de ejecutarla, y a los valles del sur de Chuquisaca como el sur de Nor Cinti y Sud Cinti) que considerablemente tienen cierta influencia quechua. Es un tambor relativamente pequeño, formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, mediante un cordel dispuesto en zig zag. El aro, es tradicionalmente de madera liviana (es muy usado el cardón, un gran cactus seco), aunque pueden utilizarse otros materiales, como hojalata, aprovechando un recipiente industrial. Los parches mencionados, pueden ser de diferentes tipos de cuero, tanto de oveja, cabra o vaca.

En el parche inferior hay unos bordones (cuerdas de tripa estiradas sobre la membrana) llamados usualmente "chirlera" los cuales rebotan sobre el parche cuando la caja es percutida, proporcionándole un sonido característico. Estos bordones pueden ser accesorios que pueden ponerse o quitarse fácilmente a voluntad. No obstante, cuando no están presentes, el timbre de la caja es mucho más "seco", ya que con la chirlera el impacto original del palillo es envuelto por un número variable de micro-impactos producidos por el rebote. Este efecto puede variarse cambiando la tensión de la chirlera.

La caja se percute con un palillo de madera, las baquetas, que golpea el parche superior. El parche inferior se mueve por la propia vibración generada al golpear el superior. El sonido de la caja es indeterminado, (no produce notas de altura definida). El palillo, como en el caso del bombo, se divide en "palo" (la madera desnuda) y "mazo" (la cabeza envuelta en género o tela). Así, el sonido agudo, seco y penetrante del palo se complementa con el sonido grave, con menos armónicos, del mazo.

La caja bagualera y chayera usada en el NOA es un tamboril muy chato en relación con el diámetro, de aproximadamente 45 cm, y el alto del es de 10 a 15 cm. Este tipo de caja suele ser de sección circular (es decir, configura un cilindro muy achatado), aunque existen cajas argentinas de forma rectangular.

En general tal tipo de caja se percute con un solo palillo en uno solo de sus parches mientras el "cajisto" (sic) o ejecutante sostiene con la otra mano el instrumento, a menudo suspendido de un lazo de cuero atado al encordado que une y tensa ambos parches. También se frecuenta precutir con dos palillos. En este caso, la misma mano que sostiene el instrumento desde el lazo de cuero, percute con la segunda baqueta. Es común la asociación con el erke, clarinete natural hecho de cuerno de bóvido, ambos a cargo del mismo intérprete ejecutando las tonadas y ruedas en carnaval. Además, otro de los instrumentos que toca en simultáneo con la caja, es una flautilla de pocos agujeros, utilizada en las festividades de Pascuas. En estos dos últimos casos, es más usual que sean hombres quienes ejecutan ambos instrumentos. Pero, la caja es usada generalmente tanto por hombres como por mujeres.

La caja puede hallarse en toda la América andina, encontrándose ejemplares similares y de gran tamaño incluso entre los Tarahumara de la Sierra mexicana. En algunos ejemplares se encuentra una chaquira, pequeña cuenta de cerámica atravesada por el bordón, lo que modifica el timbre producido por el rebote. El mismo principio de la chirlera, pero colocada en el interior del tambor y hecha p. ej. con tripa de camello, aparece en cajas de un solo parche (pandero) típicos de las culturas semitas del Norte de África (Marruecos p.ej.) y en tof o darbuka (tambores de un parche en forma de reloj de arena) tradicionales (en cerámica) de la misma procedencia (llegando incluso hasta Israel). La caja cuadrada bimembranófona (documentada en la Argentina entre otros por Isabel Aretz) es similar al adufe portugués.

En Argentina, se utiliza para acompañar ritmicamente bagualas, vidalas, vidalitas y coplas de carnaval, siendo un instrumento que está presente en varios géneros musicales y que es parte de rituales en los que se realizan coplas, como por ejemplo, de marcación de ganado o Pachamama en el mes de agosto. En los carnavales se usa en ronda, donde se cantan coplas en forma colectiva y se realizan juegos de diálogos, utilizando coplas improvisadas o de tradición oral. Un trabajo importante de recopilación y difusión de estas músicas lo ha realizado Leda Valladares, haciendo registros en los lugares tradicionales donde se cantan coplas y también llevando estas melodías a los escenarios y grabaciones con artistas como León Gieco, Fito Páez, Pedro Aznar, María Elena Walsh, Suna Rocha, entre otros y otras artistas.

¿Qué es en caja? - significado y definición