fundamentos - significado y definición. Qué es fundamentos
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es fundamentos - definición

SUJETO POLÍTICO EN EL QUE RESIDE LA SOBERANÍA CONSTITUYENTE DE UN ESTADO
Nacion; Naciones; Fundamentos filosóficos de la nación; Fundamentos filosoficos de la nacion; Fundamentos filosoficos de la nación
  • Ginebra]], escoltado a ambos lados por una fila de banderas.
Resultados encontrados: 26
fundamentos      
Sinónimos
sustantivo
3) subestructura: subestructura, infraestructura, bases, medios, instalaciones, servicios, servicios básicos
Antónimos
sustantivo
superestructura
fundamentos      
Derecho.
Razón principal o elemento básico de una creencia o arte.
fundamento      
Sinónimos
sustantivo
Antónimos
sustantivo
Expresiones Relacionadas
fundamento      
sust. masc.
1) Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se funda un edificio u otra cosa.
2) poco usado Hablando de personas, seriedad, formalidad.
3) Razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar una cosa. Fondo o trama de los tejidos.
4) fig. Raíz y origen en que estriba una cosa no material.
5) fig. Elementos básicos de cualquier arte o ciencia.
fundamento      
fundamento (del lat. "fundamentum")
1 m. Cosa material o inmaterial en que se funda o sostiene algo. *Apoyo, base, soporte. (gralm. pl.) Particularmente, *cimientos: suelo firme u obra hecha por debajo de la superficie del terreno, que sirve de soporte firme a un edificio.
2 Razón o *motivo suficiente de una cosa: "No encuentro fundamento para su actitud".
3 (pl.) *Elementos básicos de una ciencia o arte.
4 *Formalidad, sensatez o seriedad de una persona; se usa mucho en frases negativas. "Es una mujer sin fundamento". Se emplea también con referencia a los actos en que se muestran o faltan esas cualidades.
5 Fondo o trama de los tejidos.
nación         
sust. fem.
1) Conjunto de los habitantes de un país regido por un gobierno central.
2) fam. poco usado Nacimiento acción de nacer.
3) Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma.
sust. masc.
1) Bolivia. Extranjero, dicho de personas.
2) De nación. Locución con que se da a entender la naturaleza de uno, o de dónde es natural.
Nación         
Una nación se ha definido de distintas maneras en diferentes momentos de la historia y por distintos autores, sin que exista un consenso. No obstante, en un sentido actual amplio, es una comunidad poblacional con un territorio del cual se considera soberano y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros.
nación         
nación (del lat. "natio, -onis")
1 f. *Comunidad de personas que viven en un territorio regido todo él por el mismo gobierno y unidas por lazos étnicos o de historia. Esa comunidad, junto con el territorio y todo lo que pertenece a él. *Comunidad de personas de la misma raza, con los mismos usos, particularmente el mismo idioma, que, por alguna razón histórica ocupa un territorio dividido entre varios países. Se aplica también, por ejemplo, al pueblo judío en su totalidad, aunque no esté reunido en un territorio. Sufijo de nación, "ía [o ia]": "Turquía, Polonia". *Estado, gente, metrópoli, *país, *patria, potencia, región, señoría, superpotencia, *territorio. Minoría. Compatriota. Secesión. Nacionalizarse, naturalizarse. Carta de naturaleza. Genízaro [o jenízaro]. Connacional, internacional, nacional, supranacional. *Patria.
2 (ant. y Bol.) m. *Extranjero.
De nación (pop.). De nacimiento.
Fundamenta Agrostographiae         
Fundamenta Agrostographiae (abreviado Fund. Agrost.

Wikipedia

Nación

Una nación se ha definido de distintas maneras en diferentes momentos de la historia y por distintos autores, sin que exista un consenso. No obstante, en un sentido actual amplio, es una comunidad poblacional con un territorio del cual se considera soberano y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros. Este sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su concepción de «nación política» o «cívica», como conjunto de los ciudadanos en los que reside la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de «nación orgánico-historicista», «esencialista» o «primordialista» –vinculada por su origen ideológico al romanticismo alemán del siglo XIX–, como una comunidad humana definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una «raza», un carácter, un espíritu (Volksgeist),… específicos y diferenciados,[1][2]​ o en su concepción «voluntarista», que se define como un grupo humano con voluntad de constituir una comunidad política y tener un futuro común.[3]

Por otro lado, en sentido laxo, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

No obstante, desde un análisis racional, la literatura científica moderna expone en general[n 1]​ que la nación no es un ente objetivo y natural que pueda ser definido en términos objetivos, como lo es por ejemplo una montaña o un río, sino que se trata por el contrario de una construcción social de origen contemporáneo, basada en la interpretación subjetiva realizada por parte de unas personas de una serie de hechos, bajo el prisma ideológico del nacionalismo y su forma particular de entender las sociedades humanas. De esta manera, los nacionalistas exponen una visión estereotipada de una comunidad humana y un territorio, que consideran nación, aunque la realidad sea siempre diferente y mucho más compleja. Asimismo, en el caso de los nacionalismos que recurren al pasado, los nacionalistas realizan una lectura esencialista y determinista de la historia, donde además la nación tiene un destino teleológico. Con todo ello se construye un relato nacional que debe ser inculcado y transmitido a la población. De esta manera se logran construir naciones e identidades nacionales. Toda esta visión está constituida por un conjunto de creencias plausibles que acaban siendo integradas por algunas personas y que pueden ser compartidas o no con otras. Por tanto, la literatura científica actual descarga la definición de nación en las propias creencias subjetivas del grupo poblacional nacionalista, en lugar de en hechos objetivos. Así pues, por ejemplo, el filósofo Roberto Augusto dice que la nación es «lo que los nacionalistas creen que es una nación», ya que la nación no significa nada fuera de la ideología nacionalista, ni existe como una realidad natural fuera de la creencia en su propia existencia.[4]

Con el fin de explicar la naturaleza y el surgimiento de las naciones han existido dos corrientes de pensamiento dentro de la comunidad académica. Estos son los llamados primordialistas o perennialistas y los modernistas o constructivistas.[5]

¿Qué es fundamentos? - significado y definición