genocidio - significado y definición. Qué es genocidio
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es genocidio - definición

Resultados encontrados: 58
genocidio         
sust. masc.
Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de religión o de política.
genocidio         
genocidio (del gr. "génos", linaje, y "-cidio") m. *Exterminio sistemático de un grupo social por motivos de raza, de religión o políticos.
Genocidio         
El genocidio (del griego γένος génos 'estirpe' y el latín -cidio, apofonía de caedere 'matar') es un acto perpetrado con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
Genocidio congoleño         
  • [[Paul Kagame]].
  • [[Yoweri Museveni]].
El genocidio congoleño puede referirse uno de dos eventos históricos:
Genocidio selknam         
  • Objetos saqueados por los mercenarios de Popper a los selknam.
  • Mercenarios de [[Julio Popper]] saqueando una tienda selknam, mientras otros disparan a mansalva contra los que huyen.
  • Mauricio Braun, miembro de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.
  • Niños [[selknam]]; fotografía de 1898 del libro ''Genocidio selknam''.
  • Peter H. Mc Clelland, cofundador y Presidente del Directorio de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.
  • [[Julio Popper]] en una de sus incursiones. A sus pies yace un ona muerto. La foto corresponde a un álbum que Popper obsequió al presidente argentino [[Juárez Celman]].<ref>Borgatello (a): 221 y Cojazzi: 21 reimprimieron esta fotografía.</ref>
  • Los últimos selknam en [[Puerto Harris]] ([[Isla Dawson]]), en [[1896]].
Por genocidio selknam (genocidio selk'nam o genocidio ona) se conoce a los hechos definidos como genocidio ocurridos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en contra de los selknam u onas, pueblo amerindio de la isla Grande de Tierra del Fuego. La última representante pura de este pueblo, Ángela Loij, falleció en 1974.
Genocidio en Bosnia         
  • 20px
  • [[Radovan Karadžić]], presidente de la [[República Srpska]] entre [[1992]] y [[1996]].
  • guerra en Bosnia]].
  • 30px
  • Ubicación de [[Srebrenica]] dentro de [[Bosnia y Herzegovina]].
  • En la imagen de satélite, tomada días después de la masacre en los alrededores de Nova Kasaba, se observan áreas de tierra removidas (señaladas con flechas) que son consideradas [[fosas comunes]]. Esta fotografía fue presentada por [[Madeleine Albright]] ante la [[ONU]] el 9 de agosto de 1995.
  • Monumento conmemorativo de la Masacre de Srebrenica.
El término genocidio bosnio es utilizado para referirse o bien al genocidio cometido por las fuerzas serbio-bosnias en Srebrenica en 1995 (Masacre de Srebrenica),Bosnian genocide suspect extradited, BBC News, 2 de abril de 2002.] o bien a la limpieza étnica que tuvo lugar durante 1992-1995 en la llamada guerra de Bosnia, ambos dentro del contexto de las guerras yugoslavas.
Genocidio congoleño (1998-2004)         
  • [[Paul Kagame]].
  • [[Yoweri Museveni]].
Los distintos conflictos que se han desarrollado en la República Democrática del Congo han sido la causa de la muerte de unos cuatro millones de personas entre 1998 y 2004, según estimaciones de la organización no gubernamental International Rescue Committee (IRC) (enero de 2006) durante la primera guerra del Congo (finales de 1996-1997), la segunda guerra del Congo (1998-2002) y el gobierno de transición (2003-2006).
Genocidio griego         
  • Grupos étnicos en los Balcanes y Asia Menor a inicios del siglo&nbsp;XX (William R. Shepherd, ''Historical Atlas'', 1911).
  • Áreas con presencia de griegos anatolios en 1910. Hablantes de [[griego demótico]] en amarillo; de [[griego póntico]] en anaranjado; y de [[griego capadocio]] en verde.
  • "Turcos masacran cristianos griegos. No satisfechos con la tortura de armenios, los turcos extienden su crueldad contra los griegos". ''The Lincoln Daily Star'' (artículo), 19 de octubre de 1917.
  • Focea]] en llamas durante la masacre perpetrada por fuerzas irregulares turcas en junio de 1914.
  • Región histórica del Ponto.
  • Foto tomada después del incendio de Esmirna. El texto mostrado indica que la foto había sido tomada por representantes de la [[Cruz Roja]] en Esmirna.
EXTERMINIO SISTEMÁTICO DE LA POBLACIÓN GRIEGA CRISTIANA DE SU PATRIA HISTÓRICA
Genocidio Griego del Ponto; Holocausto griego
|fecha = 1913-1923
Negación del genocidio armenio         
  • El reconocimiento del [[genocidio armenio]] en el mundo.
CONCEPTO DESIGNANDO EL HECHO DE CONTESTAR EL GENOCIDIO COMETIDO POR EL IMPERIO OTOMANO DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Negacion del genocidio armenio
La negación del genocidio armenio es la negación de interpretar como genocidio los acontecimientos ocurridos en el Imperio otomano después del 24 de abril de 1915 y la Ley Tehcir de mayo de 1915 formaban parte de un genocidio organizado por el Estado contra la población armenia del imperio y que el genocidio armenio supuestamente ocurrió.
Genocidio guatemalteco         
  • p=}}
  • Mapa de la [[Franja Transversal del Norte]].
  • Jody Williams, también Premio Nobel de la Paz, afirma que en Guatemala sí existió genocidio.
  • p=}}
  • Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, afirma que su postura es que en Guatemala sí existió genocidio.
GENOCIDIO OCURRIDO ENTRE 1981 Y 1983 DURANTE LA GUERRA CIVIL GUATEMALTECA
Genocidio Guatemalteco; Genocidio en Guatemala; Genocidio maya; Genocidio de Guatemala; Genocidio maya en Guatemala; Genocidio maya-quiché
|fecha = 1981-1983

Wikipedia

Genocidio

El genocidio (del griego γένος génos 'estirpe' y el latín -cidio, apofonía de caedere 'matar') es la destrucción intencional de un pueblo, generalmente definido como un grupo étnico, nacional, racial o religioso, en su totalidad o en parte.

El término «genocidio» fue acuñado por Raphael Lemkin en 1944 y es un delito internacional. Comprende cualquier acto que consista en la «matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo».

El término fue acuñado y definido por primera vez por el jurista judío-polaco Raphael Lemkin, que en 1939 había huido del holocausto y encontrado asilo en Estados Unidos. En su libro El poder del Eje en la Europa ocupada publicado en 1944 definió así el genocidio:[1]

Según el sociólogo e historiador estadounidense Michael Mann, el genocidio es el grado más extremo de violencia intergrupal y el más extremo de todos los actos de limpieza étnica.[2]​ Para este autor el impacto de los genocidios durante el siglo XX es devastador, tanto por el número de víctimas, que cifra en más de 70 millones de personas, como en la extrema crueldad de las agresiones.[3]

En 1948, la Convención de Genocidio de las Naciones Unidas definió el genocidio como cualquiera de los cinco «actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso». Estos cinco actos fueron: matar a miembros del grupo, causarles daños físicos o mentales graves, imponer condiciones de vida destinadas a destruir el grupo, impedir nacimientos y sacar a los niños del grupo por la fuerza. Las víctimas son seleccionadas debido a su pertenencia real o percibida a un grupo, no al azar.[4][5]

¿Qué es genocidio? - significado y definición