hablado - significado y definición. Qué es hablado
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es hablado - definición

VARIANTE SUBDIALECTAL DEL ESPAÑOL COSTEÑO DEL CARIBE DE COLOMBIA
Español hablado en Barranquilla; El español hablado en Barranquilla; Espanol barranquillero; El espanol hablado en Barranquilla; Espanol hablado en Barranquilla
Resultados encontrados: 202
hablado      
part. pas.
Participio de hablar.
adj.
Con los adverbios bien o mal, comedido o descomedido en el hablar.
sust. fem.
Chile. Guatemala. México. Murmuración, crítica gratuita.
hablado      
hablado, -a
1 Participio adjetivo de "hablar": "Lenguaje hablado".
2 Con "bien" o "mal", se aplica a la persona que usa un lenguaje correcto o a la que lo emplea *grosero.
hablado      
Sinónimos
sustantivo/adjetivo
oral: oral, verbal
Expresiones Relacionadas
Blues hablado         
El Blues hablado fue un estilo de blues, basado en una conversación rítmica y caracterizado por la libertad en la melodía pero con un ritmo estricto.
Habla         
El habla (del latín fābŭla, 'rumor, conversación, habladuría') no se puede referir propiamente a un acto de habla o a la realización de una serie de formas lingüísticas por parte de un hablante.
Hablemos         
Hablemos es el segundo y último álbum de estudio de la agrupación de música regional mexicana Ariel Camacho y Los Plebes Del Rancho, lanzado como descarga digital y streaming el 6 de noviembre de 2015 para iTunes y casi al mismo tiempo en CD bajo el sello discográfico de DEL Records.
habla         
habla (del lat. "fabula")
1 f. Facultad de *hablar: "Perder [o recobrar] el habla".
2 Efecto de hablar o realización del lenguaje.
3 Manera peculiar de hablar alguien: "El habla de los niños. Tiene un habla muy graciosa". Ling. Variedad lingüística restringida a una pequeña área geográfica: "El habla del Valle de Arán". Dialecto.
4 Ling. Realización concreta de la "lengua" (sistema lingüístico).
Al habla. 1 ("Estar, Ponerse") En comunicación hablada o en *tratos con alguien para cierto asunto: "Ponte al habla con mi hermano para decidir la fecha del viaje". 2 Se emplea a veces al contestar a una llamada telefónica, para hacer saber al que llama que se está dispuesto a oírle.
Dejar a alguien sin habla. Quitar el habla.
Quedarse alguien sin habla. Quedarse como mudo por efecto del asombro o del miedo.
Quitar el habla a alguien. Dejarle muy sorprendido o atemorizado.
. Notas de uso
En realidad, la palabra "habla" no designa el acto concreto de hablar; no se dice "durante su habla" y sí "su habla es fluida". No existe una palabra usual para designar la acción de hablar; se puede expresar con "discurso" u "oración" o en lenguaje arcaico, con "parlamento"; puede decirse "durante su discurso [o su oración] no cesó de mirarme"; pero, al decirlo así, cualquiera entiende que se trata de un discurso solemne; en lenguaje gramatical puede llamarse "locución"; pero esta denominación no se usa en lenguaje corriente. Por todo esto, hay que recurrir a expresar la acción de hablar con el mismo verbo: "Mientras me hablaba, yo me estaba durmiendo".
Tampoco se emplea usualmente "habla" para designar un trozo de lenguaje. Pueden también servir para esta designación, refiriéndose a un lenguaje culto, las palabras "discurso, oración" o "parlamento"; o, en lenguaje gramatical, "locución" o "periodo"; pero, en lenguaje ordinario, la única designación usable para un conjunto expresivo cualquiera de palabras, de extensión superior a la de una expresión o una frase, es "palabras" o "frases": "Me dijo unas palabras de consuelo. No le perdono aquellas frases despectivas". Sí hay algunas expresiones informales despectivas y con distintos matices, como "parrafada" o "retahíla".
habla         
habla         
sust. fem.
1) Facultad de hablar. Acción de hablar.
2) Realización del sistema lingüístico llamado lengua.
3) Lingüística. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
4) Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso.
5) Manera especial de hablar.
6) desus. Razonamiento, oración, arenga.
7) En trato acerca de algún asunto, se utiliza especialmente seguido de la preposición con.
8) Se utiliza a veces al contestar una llamada telefónica para indicar que la persona con quien se desea hablar está al aparato dispuesta a oír.
hablar      
verbo intrans.
1) Proferir palabras para darse a entender.
2) Proferir palabras ciertas aves a las que se puede enseñar.
3) Conversar.
4) Perorar, pronunciar un discurso.
5) Tratar, convenir, concertar. Se utiliza también como pronominal.
6) Expresarse de uno Se utiliza otro modo.
7) Con los adverbios bien o mal, manifestar, en lo que se dice, cortesía y benevolencia, o al contrario, o emitir opiniones favorables o adversas acerca de personas o cosas.
8) Con la preposición de, razonar o tratar de una cosa platicando.
9) Tratar de algo por escrito.
10) Dirigir la palabra a una persona.
11) fig. Tener relaciones amorosas.
12) Murmurar o criticar.
13) fig. Explicarse o darse a entender por medio distinto del de la palabra.
14) fig. Dar a entender algo de cualquier modo que sea.
15) fig. Se dice para encarecer el modo de sonar un instrumento con gran arte y expresión.
verbo trans.
1) Emplear uno u otro idioma para darse a entender.
2) Decir algunas cosas especialmente buenas o malas.
verbo prnl.
1) Comunicarse, tratarse de palabra una persona con otra.
2) Contradecirse, diciendo cosas mal avenidas entre sí.

Wikipedia

Español barranquillero

El español barranquillero es una variante del dialecto costeño colombiano, el cual hace parte del español caribeño, cuya base probable es el dialecto andaluz y canario. El dialecto barranquillero, que posee rasgos locales propios que lo diferencian de otros subdialectos costeños, se extiende hasta los municipios aledaños a Barranquilla en el departamento del Atlántico (Puerto Colombia, Soledad, Malambo, Galapa y Baranoa; a partir de Sabanalarga hacia el sur se usa un dialecto con características fonéticas distintas, similares a las del español costeño sabanero) y es prácticamente el mismo hasta Ciénaga en el departamento del Magdalena, e incluso hasta Santa Marta, donde las escasas diferencias son más bien de entonación y de semántica, nunca de fonética o de morfosintaxis. Una población aproximada de 2 000 000 de habitantes usan el dialecto (2011).

¿Qué es hablado? - significado y definición