hueso propio de la nariz - significado y definición. Qué es hueso propio de la nariz
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es hueso propio de la nariz - definición

El Síndrome de la nariz vacía; Sindrome de la nariz vacia; El Sindrome de la nariz vacia; El Sindrome de la nariz vacía; Sindrome de la nariz vacía
  • Antes y después de la implantación de la pared lateral con Alloderm para simular la función de la falta cornete inferior
  • thumb
  • thumb
  • 400px
Resultados encontrados: 76498
Síndrome de la nariz vacía         
El síndrome de la nariz vacía (SNV) –denominado en lengua inglesa empty nose syndrome (ENS)- es el término médico acuñado por el Dr. Eugene Kern de la Clínica Mayo en 1994 para describir una afección nasal crónica, debilitante, rara e iatrogénica que es causada cuando la fisiología nasal resulta dañada-lisiada por una excesiva resección o reducción de los cornetes nasales inferiores y/o de los cornetes medios que los incapacita para desempeñar su función.
Nariz electrónica         
Una nariz electrónica es un sistema electrónico con capacidad analítica cuya finalidad es detectar los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que forman parte de una muestra olorosa pudiendo de esa forma reconocerla o discriminarla dentro de un conjunto de sustancias olorosas. Estos sistemas imitan de una manera extremadamente simplificada el principio del sistema olfativo de los mamíferos.
nombre propio         
SUSTANTIVO PARA MENCIONAR PERSONAS, LUGARES O COSAS CON UN NOMBRE SINGULAR
Sustantivo propio; Nombres propios; Nombres de pila
term. comp.
Gramática. El que se aplica a seres animados o inanimados para designarlos y diferenciarlos de otros de su misma clase, y que, por no evocar necesariamente propiedades de dichos seres, pueden llevarlo más de uno e incluso seres de distinta clase.
Nombre propio         
SUSTANTIVO PARA MENCIONAR PERSONAS, LUGARES O COSAS CON UN NOMBRE SINGULAR
Sustantivo propio; Nombres propios; Nombres de pila
Los nombres propios son sustantivos que se usan para designar a personas, lugares, eventos, empresas o cosas con un nombre singular. Hacen referencia al efecto de nombrar.
La nariz de Cleopatra         
PELÍCULA DE 2003 DIRIGIDA POR RICHARD JORDAN
La nariz de cleopatra; La Nariz de Cleopatra
La Nariz de Cleopatra es una película española dirigida por Richard Jordan.
Grim (personaje de The Grim Adventures of Billy and Mandy)         
Grim (Calavera en España, Puro Hueso en Hispanoamérica), es un personaje ficticio que pertenece a la serie de animación Las sombrías aventuras de Billy y Mandy. Es la personificación de la muerte, así que su apariencia es la de un esqueleto que viste una capucha negra.
La nariz (Gógol)         
La nariz ( transliterado como Nos)) es un cuento satírico de Nikolái Gógol escrito durante su tiempo en San Petersburgo. Durante este tiempo, las obras de Gógol se centraron principalmente en lo surreal y lo grotesco, con un toque romántico.
Manuel Vázquez Hueso         
CICLISTA ESPAÑOL
Manuel Vazquez Hueso
|fecha nacimiento =
Lagrimal         
elativo a los órganos de secreción de las lágrimas. Un hueso del cráneo [A02.1.09.001]
imagen anatómica
lagrimal         
adj.
Se aplica a los órganos de secreción y excreción de las lágrimas.
Anatomía.
sust. masc.
1) Anatomía. Extremidad del ojo próxima a la nariz.
2) Agricultura. Ulcera que suele formarse en la axila de las ramas cuando estas se desgajan algún tanto del tronco.
3) Anatomía. Hueso par, muy pequeño y delgado, situado en la parte anterior e interna de las órbitas, que contribuyen a formar los conductos lagrimal y nasal.

Wikipedia

Síndrome de la nariz vacía

El síndrome de la nariz vacía (SNV) –denominado en lengua inglesa empty nose syndrome (ENS)- es el término médico acuñado por el Dr. Eugene Kern de la Clínica Mayo en 1994 para describir una afección nasal crónica, debilitante, rara e iatrogénica que es causada cuando la fisiología nasal resulta dañada-lisiada por una excesiva resección o reducción de los cornetes nasales inferiores y/o de los cornetes medios que los incapacita para desempeñar su función.

Los principales síntomas que sufren los pacientes son sequedad de la mucosa nasal con partes de la misma que sufren metaplasia escamosa, congestión del resto de los tejidos nasales y obstrucción paradójica (pérdida de la sensibilidad al flujo aéreo nasal), lo que da lugar a que los pacientes sufran aturdimiento, mareo e incluso disnea. Los pacientes manifiestan que estos síntomas afectan gravemente a su calidad de vida y a su bienestar, ya que les impiden concentrarse, les provocan una preocupación constante por sus dificultades respiratorias, les generan ansiedad y les causan depresión clínica.

Parece que en muchos casos los síntomas comienzan a manifestarse plenamente solo tras años después de la cirugía (8 años por término medio).[1]

La terapia no quirúrgica para tratar los síntomas se centra en realizar lavados nasales a diario, en la aplicación endonasal de geles y cremas hidratantes y en la toma de antidepresivos para tratar la depresión -más del 50% de los pacientes sufren depresión clínica- y la ansiedad, cuando éstas se presentan.

En la actualidad el tratamiento quirúrgico tiene por finalidad tratar de estrechar la fosa nasal creando un "nuevo cornete" con materiales de implante submucosos (hueso, cartílago) y materiales de implante comerciales biológicos o sintéticos (Alloderm o Plastipore), implantados en el septum o en la pared lateral de la fosa nasal.

¿Qué es Síndrome de la nariz vacía? - significado y definición