merino - significado y definición. Qué es merino
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es merino - definición

CARGO ADMINISTRATIVO EXISTENTE EN LOS REINOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
Merino Mayor; Merino Menor; Merino mayor; Merinos mayores
Resultados encontrados: 126
merino         
merino, -a (del lat. "maiorinus", mayor, aplicado en la Edad Media a ciertas autoridades)
1 m. Merino mayor. Mayorino.
2 Autoridad que tenía a su cuidado lo relacionado con los *ganados y los *pastos.
3 adj. Se aplica a una raza de carneros y *ovejas que dan una lana muy fina; también se aplica a "ganado". Y a la lana de esas ovejas. f. Oveja merina.
4 m. *Tela fabricada con lana merina, que forma un cordoncillo fino, que se emplea especialmente para hábitos y lutos.
Merino chico (ant.). *Alguacil.
M. mayor. *Juez con jurisdicción amplia delegada del rey en un territorio.
M. menor. *Juez nombrado por el rey o por el adelantado, con jurisdicción limitada.
V. "mezclar [o confundir] churras con merinas".
merino         
Sinónimos
sustantivo
merino         
sust. masc.
     Derecho.
Juez que se ponía por el rey en un territorio, en donde tenía jurisdicción amplia; y este se llamaba merino mayor, a diferencia del menor, nombrado por aquel o por el adelantado.
merino         
adj.
Se dice de los carneros y ovejas de lana muy fina, corta y rizada. Antiguamente los mayores contingentes del ganado merino se encontraban en España y el N. de Africa. Hoy se han extendido por todos los países. Se utiliza también como sustantivo.
sust. masc.
1) Derecho. Juez que se ponía por el rey en un territorio, en donde tenía jurisdicción amplia; y este se llamaba merino mayor, a diferencia del menor, nombrado por aquel o por el adelantado.
2) El que cuida del ganado y de sus pastos.
3) Tejido de cordoncillo fino, en que la trama y urdimbre son de lana escogida y peinada.
Merino         
El merino era un cargo administrativo existente en las Coronas de Castilla y de Aragón y en los reinos de Navarra y de Portugal durante las edades Media y Moderna.
Vicente Merino         
Vicente Merino Bielich
| predecesor = Alfredo Duhalde Vásquez
Hernán Merino         
  • Alameda]].
  • Fragmento de la ficha interna del teniente Hernán Merino Correa en la institución de Carabineros de Chile.
  • Fuerzas de la [[Gendarmería Nacional Argentina]] en el bosque.
  • Fotografía del teniente Merino herido de muerte.
  • Busto de Hernán Merino en [[Putre]].
  • Concepción]], Chile
CARABINERO CHILENO
Hernán Merino Correa; Teniente Merino; Hernan Merino; Hernan Merino Correa
| rama = Carabineros de Chile
José Merino del Río         
  • 20px
  • center
  • center
POLÍTICO COSTARRICENSE
Jose Merino del Rio; José Merino Del Río; Jose Merino Del Rio; Jose Merino Del Río; José Merino Del Rio; Jose Merino del Río; José Merino del Rio
| final =
Rafael Merino         
  • 25px
  • 25px
ABOGADO Y POLÍTICO ESPAÑOL
Rafael Merino Lopez; Rafael Merino López
Rafael Merino López (Córdoba, 8 de enero de 1959) es un abogado y político español miembro del Partido Popular. Fue alcalde de Córdoba durante cuatro años.
Jesús Merino Landaluce         
FUTBOLISTA ESPAÑOL
Jesus Merino; Jesus Merino (futbolista); Jesús Merino (futbolista)
)

Wikipedia

Merino

El merino era un cargo administrativo existente en las Coronas de Castilla y de Aragón y en los reinos de Navarra y de Portugal durante las edades Media y Moderna.

Según las Siete Partidas, "es nombre antiguo de España, que quiere tanto decir como home que ha la mayoría para facer justicia sobre algún logar señalado".[1]​ El merino era la figura encargada de resolver conflictos en sus territorios, cumpliendo funciones que en la actualidad son asignadas a los jueces. Además administraba el patrimonio real y tenía alguna función militar. Se encargaba de las cosechas, arrendamientos del suelo y caloñas (multas que se imponían por ciertos delitos o faltas).

Los merinos podían ser nombrados directamente por el rey (merino mayor, con amplia jurisdicción en su territorio), o por otro merino (merino menor, con jurisdicción limitada a territorios más pequeños). El poeta y clérigo riojano Gonzalo de Berceo no les tenía simpatía, quizá a causa de sus desafueros o corrupción, y así escribió: "Por ende subió al cielo, donde no entra merino".[2]​ Los merinos mayores eran reclutados entre la alta nobleza.

El nombramiento de merinos mayores fue muy habitual entre los diferentes reyes españoles a partir del siglo XIV. Este cargo también se conoce con el nombre de adelantado mayor, usándose más corrientemente el de merino mayor para los territorios del norte (Castilla, León y Galicia), mientras que en los del sur (Andalucía y Murcia) se empleaba el de adelantado. Desde el reinado de Enrique II de Castilla, los territorios con personalidad histórica propia fueron desgajados de los adelantamientos en los que estaban incluidos para pasar a ser gestionados por merinos mayores como fue el caso de Asturias, Álava y Guipúzcoa.[3]

¿Qué es merino? - significado y definición