origen de los mapuche - significado y definición. Qué es origen de los mapuche
Diclib.com
Diccionario ChatGPT
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial ChatGPT

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es origen de los mapuche - definición

Origen y hechos de los godos
  • La [[Estambul]] moderna, emplazamiento de la antigua [[Constantinopla]], capital del [[Imperio romano de Oriente]], donde Jordanes escribió ''Getica''.
  • Justiniano I, mosaico de [[Rávena]].
Resultados encontrados: 73259
araucano         
  • Dibujo de mapuche de Giulio Ferrario publicado en Milán en 1827.
  • Concepción]], dibujados por el expedicionario francés [[Dumont D'Urville]] en 1842.
  • Batalla entre españoles y mapuche durante la Guerra de Arauco, por [[Alonso de Ovalle]].
  • La Montonera Federal de Charles Henri Pellegrini, a la derecha dos mujeres tehuelches completamente araucanizadas allá por 1840.
  • Margarita Canio Llanquinao, coautora del libro ''Wenumapu, astronomía y cosmología mapuche''.
  • 150px
  • Cinta mapuche tejida con el típico diseño del [[guemil]], similar a la [[chacana]].
  • Pintura "El joven [[Lautaro]]" de [[Pedro Subercaseaux]], muestra al genio militar y la pericia de su pueblo.
  • Familia [[mapuche]] en el [[siglo XIX]].
  • El ''Wenufoye'' es una conocida [[bandera mapuche]], creada en 1992 y usada por el [[Consejo de Todas las Tierras]] y otras organizaciones.
  • Hija del lonco Quilprán en 1868. Foto aparecida en el anuario de Chile de 1900.
  • Pareja de indígenas a caballo, Julio Daufresne y [[Alberico Isola]], 1844
  • Lana teñida con tintes vegetales.
  • título=http://www.scielo.cl/pdf/ssa/v13n2/art09.pdf }}</ref>
  • [[Machi]]s ([[chamán]] mapuche).
  • Diagrama de la etnia mapuche.
  • Guamán Poma de Ayala]] sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.
  • [[Cornelio Saavedra Rodríguez]] negociando con [[lonco]]s mapuches en 1869, durante las primeras fases de la Ocupación de la Araucanía.
  • [[Orélie Antoine de Tounens]] vestido con ropa [[mapuche]].
  • Concepción]], ''[[circa]]'' 1901-1903, con un [[chemamull]] al centro.
  • quemas de 2016]].
  • canelo]], símbolos sagrados mapuche.
  • Dibujo de una [[trapelacucha]], adorno pectoral plata utilizado tradicionalmente por mujeres mapuches.
PUEBLO INDÍGENA DE CHILE Y ARGENTINA
Araucanos; Reche; Pueblo Mapuche; Mapuce; Mapunche; Araucano; Moluche; Mapuche; Idioma de los araucanos; Etnia mapuche; Indios araucanos; Indígenas mapuches; Mapuche (etnia); Mapuches; Reches; Pueblo reche
araucano, -a adj. y, aplicado a personas, también n. Se aplica a los habitantes de Arauco, región de Chile, y a sus cosas. m. Lengua araucana. Mapuche. Imbunche. Auca. Toqui.
mapuche         
  • Dibujo de mapuche de Giulio Ferrario publicado en Milán en 1827.
  • Concepción]], dibujados por el expedicionario francés [[Dumont D'Urville]] en 1842.
  • Batalla entre españoles y mapuche durante la Guerra de Arauco, por [[Alonso de Ovalle]].
  • La Montonera Federal de Charles Henri Pellegrini, a la derecha dos mujeres tehuelches completamente araucanizadas allá por 1840.
  • Margarita Canio Llanquinao, coautora del libro ''Wenumapu, astronomía y cosmología mapuche''.
  • 150px
  • Cinta mapuche tejida con el típico diseño del [[guemil]], similar a la [[chacana]].
  • Pintura "El joven [[Lautaro]]" de [[Pedro Subercaseaux]], muestra al genio militar y la pericia de su pueblo.
  • Familia [[mapuche]] en el [[siglo XIX]].
  • El ''Wenufoye'' es una conocida [[bandera mapuche]], creada en 1992 y usada por el [[Consejo de Todas las Tierras]] y otras organizaciones.
  • Hija del lonco Quilprán en 1868. Foto aparecida en el anuario de Chile de 1900.
  • Pareja de indígenas a caballo, Julio Daufresne y [[Alberico Isola]], 1844
  • Lana teñida con tintes vegetales.
  • título=http://www.scielo.cl/pdf/ssa/v13n2/art09.pdf }}</ref>
  • [[Machi]]s ([[chamán]] mapuche).
  • Diagrama de la etnia mapuche.
  • Guamán Poma de Ayala]] sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.
  • [[Cornelio Saavedra Rodríguez]] negociando con [[lonco]]s mapuches en 1869, durante las primeras fases de la Ocupación de la Araucanía.
  • [[Orélie Antoine de Tounens]] vestido con ropa [[mapuche]].
  • Concepción]], ''[[circa]]'' 1901-1903, con un [[chemamull]] al centro.
  • quemas de 2016]].
  • canelo]], símbolos sagrados mapuche.
  • Dibujo de una [[trapelacucha]], adorno pectoral plata utilizado tradicionalmente por mujeres mapuches.
PUEBLO INDÍGENA DE CHILE Y ARGENTINA
Araucanos; Reche; Pueblo Mapuche; Mapuce; Mapunche; Araucano; Moluche; Mapuche; Idioma de los araucanos; Etnia mapuche; Indios araucanos; Indígenas mapuches; Mapuche (etnia); Mapuches; Reches; Pueblo reche
mapuche (del araucano "mapu", tierra, y "che", gente)
1 adj. Araucano.
2 n. *Indio araucano.
3 m. Lengua araucana.
araucano         
  • Dibujo de mapuche de Giulio Ferrario publicado en Milán en 1827.
  • Concepción]], dibujados por el expedicionario francés [[Dumont D'Urville]] en 1842.
  • Batalla entre españoles y mapuche durante la Guerra de Arauco, por [[Alonso de Ovalle]].
  • La Montonera Federal de Charles Henri Pellegrini, a la derecha dos mujeres tehuelches completamente araucanizadas allá por 1840.
  • Margarita Canio Llanquinao, coautora del libro ''Wenumapu, astronomía y cosmología mapuche''.
  • 150px
  • Cinta mapuche tejida con el típico diseño del [[guemil]], similar a la [[chacana]].
  • Pintura "El joven [[Lautaro]]" de [[Pedro Subercaseaux]], muestra al genio militar y la pericia de su pueblo.
  • Familia [[mapuche]] en el [[siglo XIX]].
  • El ''Wenufoye'' es una conocida [[bandera mapuche]], creada en 1992 y usada por el [[Consejo de Todas las Tierras]] y otras organizaciones.
  • Hija del lonco Quilprán en 1868. Foto aparecida en el anuario de Chile de 1900.
  • Pareja de indígenas a caballo, Julio Daufresne y [[Alberico Isola]], 1844
  • Lana teñida con tintes vegetales.
  • título=http://www.scielo.cl/pdf/ssa/v13n2/art09.pdf }}</ref>
  • [[Machi]]s ([[chamán]] mapuche).
  • Diagrama de la etnia mapuche.
  • Guamán Poma de Ayala]] sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.
  • [[Cornelio Saavedra Rodríguez]] negociando con [[lonco]]s mapuches en 1869, durante las primeras fases de la Ocupación de la Araucanía.
  • [[Orélie Antoine de Tounens]] vestido con ropa [[mapuche]].
  • Concepción]], ''[[circa]]'' 1901-1903, con un [[chemamull]] al centro.
  • quemas de 2016]].
  • canelo]], símbolos sagrados mapuche.
  • Dibujo de una [[trapelacucha]], adorno pectoral plata utilizado tradicionalmente por mujeres mapuches.
PUEBLO INDÍGENA DE CHILE Y ARGENTINA
Araucanos; Reche; Pueblo Mapuche; Mapuce; Mapunche; Araucano; Moluche; Mapuche; Idioma de los araucanos; Etnia mapuche; Indios araucanos; Indígenas mapuches; Mapuche (etnia); Mapuches; Reches; Pueblo reche
adj.
1) Natural de Arauco, país de América, hoy provincia de Chile. Se utiliza también como sustantivo.
2) Perteneciente a dicho país.
sust. masc.
1) Idioma que hablan sus aborígenes.
2) Mapuche, idioma de los araucanos.
3) Perteneciente o relativo a este distrito de Colombia.
Nota ampliatoria:
Los araucanos ocupaban la parte de lo que hoy es el Estado de Chile, comprendida al N. por el desierto de Atacama, el S. por la isla de Chiloé, el E. por la cordillera de los Andes, (algunas tribus se internaban en territorio argentino al oriente de esta cordillera) y al O. por el océano Pacífico. Formaban un conjunto integrado por diferentes razas divididas en tribus con unas mismas costumbres, una misma lengua, y regidos por una misma forma de gobierno. De esta población indígena primitiva se conservan algunos núcleos en la pequeña provincia de Arauco, y mezclados con otros quedan algunos en las Pampas, Neuquén y Río Negro en la actual república Argentina. No esta puesto en claro, si la civilización araucana es autóctona o como en otras tribus de América del Sur se halla influida por la raza polinesia. Conocían la agricultura rudimentariamente, pero sabían construir canales a modo de acequias convenientemente dispuestas para el regadío, sembrar y abonar los campos de cultivo obteniendo maíz, patatas, batatas, etc., completando su alimentación con la caza y la pesca. En su industria se nota muy marcadamente la influencia peruana. Trabajaban el oro, la plata y el cobre, sabiendo fundir estos minerales y fabricar con ellos objetos diversos. Obtenían un brebaje, espacie de licor fermentado, de poderosa acción embriagadora. Tejían la lana para sus vestidos y finas mantas teñidas luego de carmesí, azul amarillo y otros colores. La cerámica era tosca y de pobre decoración, consistente en vasos, tinajas y cachivaches de arcilla roja. Para el uso ordinario y manual de los objetos domésticos, se servían generalmente de la madera. Su comercio se reducía a cambiar con los pueblos o tribus vecinas sus tejidos, cueros, objetos de plata trabajada y plumas de avestruz. Su arquitectura sí reducía a las casas donde moraban, llamadas rucas, construidas con madera y cubiertas con barro y ramaje generalmente a dos pendientes, conteniendo la mayor parte de ellas puertas y ventanas. Como desconocían por completo la escritura, para recordar hechos y acontecimientos que consideraban importantes se servían de ramales de cuerdas con diversos nudos de diferente color. Gobierno: Mezcla de aristocracia y democracia Cada comarca estaba regida por un "ulmen" subordinado al "ulmen", de cada provincia, y éste a su vez subordinado al "toqui", como jefe supremo. La administración de justicia establecía la pena de muerte para los delitos graves. El matar el marido a su mujer no era delito por considerar que la mujer había sido comprada por el marido; el matar un hijo a su padre causaba horror por derramar sangre propia pero no era considerado como un delito grave; en la embriaguez era el homicidio coba corriente; si uno mataba a otro, era autor de un homicidio voluntario y el homicida era condenado a satisfacer una indemnización a la familia del difunto. En cambio se castigaban con la muerte los delitos de traición a la patria, el adulterio en la mujer, el hurto y el hechizo cuando de él provenía la muerte. Como en su creencia entendían que la muerte sólo provenía de un hechizo, al morir un "ulmen" buscaban al supuesto causante del hechizo y una vez convertido en reo le amarraban en estacas dispuestas en forma triangular y le quemaban a fuego lento. Religión. Creían en un Ser Supremo "Gnupillán" (alma del cielo), del cual Ser dependían el "Meulen" (dios del beneficio), el "Huecub" (espíritu maligno), el "Epunamun" como Marte, dios de la fábula y de los duendes), y "Antumalquen" (esposa del sol a la que conceden la divinidad que niegan a su marido el sol, siendo entonces un culto "lunar" y no "solar"). Creían en la inmortalidad del alma, a la que llamaban "pillán", pudiendo ésta ser buena o mala. Creían en la existencia de una vida futura que para los buenos se desarrollaba en fértiles campiñas con abundantes cosechas y hermosas mujeres, mientras los malos sufrían una vida en parajes de tierra estéril y carente de todo. Antes de ser llevados al sepulcro los cadáveres eran examinados por el "machi". Historia: Don Pedro de Valdivia, encargado por Pizarro de concluir la conquista de Chile empezada sin provecho por Almagro, atravesó, con ciento cincuenta españoles, los arenales del desierto de Atacama hasta Copiapó. Sin apenas combatir acampó en el valle de Mapocho. Fundó las ciudades de Santiago en 1541 y de la Concepción en 1550. En este mismo año juntaron los araucanos unos cuatro mil hombres, que a las órdenes del "toqui" Aillavilú pasaron el río Biobío presentando batalla a los españoles en los campos de Andalién. Muertos el "toqui" y los primeros oficiales araucanos, se retiraron éstos ordenadamente. Creyendo Valdivia abatido el orgullo de los araucanos fundó en sus mismos dominios colonias la ciudad que lleva su nombre y repartió las tierras de los vencidos entre sus soldados. El araucano Colocolo, que gozaba entre ellos de gran reputación, congregó a los suyos señalando como primer Jefe a Caupolicán, quien nombrado "toqui" se enfrentó con sus guerreros a los españoles en los llanos de Tucapel siendo derrotado. Un muchacho araucano a quien Valdivia había tomado como paje suyo, abandonando a los españoles supo infundir animo a sus compatriotas y enardecer su espíritu de tal manera que enfrentáronse de nuevo los dos ejércitos en Tucapel, donde sucumbieron los españoles a pesar de su valor heroico y en donde halló gloriosa muerte Valdivia por el golpe de una maza, según unos, o después de horribles tormentos, según otros, en el aso 1553. Cerca de tres siglos duró la heroica resistencia araucana, sucediéndose algunas insurrecciones o algaradas entre ellas la revuelta promovida por el francés Antonio Tounés que pretendió transformarse en rey de la Araucania en 1861, al frente de unos rebeldes chilenos, siendo totalmente vencido. Entre los narradores de estas luchas, cabe citar como más importante a Alonso de Ercilla (1553-1594), por su poema, La Araucana escrito en la misma guerra y en los mismos pasos y sitios. Don Pedro de Oña (1570-1643), El Arauco Domado. Hernando Alvarez de Toledo (1561), Purén Indómito. Melchor Xufre del Aguila (1568-1637), Compendio Historial del Descubrimiento, conquista y guerra del reino de Chile, Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (1607-1682), Cautiverio Feliz y razón individual de las guerras dilatadas de Chile, Don Juan de Berrechena y Alvis (1693), Restauración de la Imperial y conversión de almas infieles. Don Antonio de Quiñones escribió un manuscrito que lleva por título Las Guerras de Chile. Los Primeros predicadores del cristianismo a los indígenas de Chile fueron don Bartolomé Rodrigo González Marmolejo, del clero secular, y fray Antonio Rendón, de la Orden Mercedaria.
mapuche         
  • Dibujo de mapuche de Giulio Ferrario publicado en Milán en 1827.
  • Concepción]], dibujados por el expedicionario francés [[Dumont D'Urville]] en 1842.
  • Batalla entre españoles y mapuche durante la Guerra de Arauco, por [[Alonso de Ovalle]].
  • La Montonera Federal de Charles Henri Pellegrini, a la derecha dos mujeres tehuelches completamente araucanizadas allá por 1840.
  • Margarita Canio Llanquinao, coautora del libro ''Wenumapu, astronomía y cosmología mapuche''.
  • 150px
  • Cinta mapuche tejida con el típico diseño del [[guemil]], similar a la [[chacana]].
  • Pintura "El joven [[Lautaro]]" de [[Pedro Subercaseaux]], muestra al genio militar y la pericia de su pueblo.
  • Familia [[mapuche]] en el [[siglo XIX]].
  • El ''Wenufoye'' es una conocida [[bandera mapuche]], creada en 1992 y usada por el [[Consejo de Todas las Tierras]] y otras organizaciones.
  • Hija del lonco Quilprán en 1868. Foto aparecida en el anuario de Chile de 1900.
  • Pareja de indígenas a caballo, Julio Daufresne y [[Alberico Isola]], 1844
  • Lana teñida con tintes vegetales.
  • título=http://www.scielo.cl/pdf/ssa/v13n2/art09.pdf }}</ref>
  • [[Machi]]s ([[chamán]] mapuche).
  • Diagrama de la etnia mapuche.
  • Guamán Poma de Ayala]] sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.
  • [[Cornelio Saavedra Rodríguez]] negociando con [[lonco]]s mapuches en 1869, durante las primeras fases de la Ocupación de la Araucanía.
  • [[Orélie Antoine de Tounens]] vestido con ropa [[mapuche]].
  • Concepción]], ''[[circa]]'' 1901-1903, con un [[chemamull]] al centro.
  • quemas de 2016]].
  • canelo]], símbolos sagrados mapuche.
  • Dibujo de una [[trapelacucha]], adorno pectoral plata utilizado tradicionalmente por mujeres mapuches.
PUEBLO INDÍGENA DE CHILE Y ARGENTINA
Araucanos; Reche; Pueblo Mapuche; Mapuce; Mapunche; Araucano; Moluche; Mapuche; Idioma de los araucanos; Etnia mapuche; Indios araucanos; Indígenas mapuches; Mapuche (etnia); Mapuches; Reches; Pueblo reche
adj.
1) Natural de Arauco. Se utiliza también como sustantivo.
2) Perteneciente o relativo a esta zona o provincia de Chile.
3) Se dice del indio perteneciente a alguna de las parcialidades araucanas que en la época de la conquista española habitaban en la región central de Chile Por extensión, se aplica a todos los araucanos. Se utiliza también como sustantivo.
4) Perteneciente o relativo a esos indios o a su lengua.
sust. masc.
Lengua de los mapuches.
Origen de coordenadas         
  • El origen de un sistema [[bidimensional]] de [[coordenadas cartesianas]] es el [[par ordenado]] (0,0).
El origen de coordenadas es el punto de referencia de un sistema de coordenadas. En este punto, el valor de todas las coordenadas del sistema es nulo.
Denominación de Origen         
Denominación de Origen (DO) es un sello de calidad que hace referencia a la indicación de procedencia de un producto cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él, y cuyas fases de producción tienen lugar en su totalidad en la zona geográfica definida.Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas
Origen de las fábulas         
LIBRO DE BERNARD LE BOVIER DE FONTENELLE
Sobre el origen de las fabulas; Sobre el origen de las fábulas; Origen de las fabulas
Del origen de las fábulas es un ensayo publicado en 1684 por el pensador y filósofo francés Bernardo le Bovier de Fontenelle.
Origen de replicación         
Un origen de replicación es el lugar del cromosoma donde se inicia la replicación de la cadena de ADN. Se trata, por lo tanto, de una determinada secuencia de nucleótidos a partir de la cual se desarrolla la horquilla de replicación que dará lugar a las dos cadenas idénticas de ADN resultantes.
Denominación de Origen Estepa         
La Denominación de Origen Protegida Estepa (DOP Estepa) ampara los aceites de oliva virgen extra producidos en 13 localidades enmarcadas en la Comarca de Estepa (Sevilla) y Puente Genil (Córdoba). Fue reconocida oficialmente por la Junta de Andalucía el 24 de septiembre de 2004 y por la Comisión Europea en octubre de 2010.
Mapuche International Link         
Mapuche International Link (MIL), en español Enlace Mapuche Internacional, es una ONG inglesa que realiza o apoya campañas en favor de las organizaciones mapuches en Chile y Argentina.

Wikipedia

Getica

El Origen y hechos de los Godos (en latín, De origine actibusque Getarum, o De Getarum (Gothorum) Origine et Rebus Gestis, o De Rebus Geticis), con frecuencia referida por el nombre que le diera Theodor Mommsen en 1882, Getica, fue escrita por Jordanes y publicada en 551. Fue presentada como un resumen de una voluminosa obra de Casiodoro sobre el origen e historia de los godos, el Libri XII De Rebus Gestis Gothorum, del cual no se conoce ninguna copia.

El libro fue hallado en Viena en 1442 por un humanista italiano llamado Enea Silvio Piccolomini. Su editio princeps apareció en 1515 de la mano de Konrad Peutinger, siguiéndole diversas ediciones.

En el Prefacio, Jordanes presentaba el plan de la obra:

Jordanes admite tener acceso a dichos doce volúmenes durante tres días en los que memorizó sus hechos con exactitud, a los que también añadió cosas leídas y escuchadas por él mismo. Por ello, gran parte del libro es copia de la obra de Casiodoro, aunque resulta difícil saber los eventos que vienen de ella o son, por el contrario, propios de nuestro autor.

La Getica destaca por ser la única fuente de información que se conoce sobre el origen de los godos, quienes dominaron por un tiempo parte de la Europa oriental y fueron dispersados por los hunos.

¿Qué es araucano? - significado y definición