poesías - significado y definición. Qué es poesías
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es poesías - definición

Poesía para niños; Poesía infantil y juvenil; Poesia infantil; Poesia infantil y juvenil; Poesia para niños; Poesia para ninos; Poesía para ninos; Poesías infantiles
  • Unos niños leyendo un libro de poesía infantil
Resultados encontrados: 191
Poesía infantil         
El concepto de poesía infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y adolescentes; escritos para ellos, como una clase de lector modelo (según el concepto de Umberto Eco y la estética de la recepción); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En el segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente hablar también de poesía para niños.
Poesía      
Poesía (< griego ποίησις ['creación'] < ποιέω ['crear']) Es una de las manifestaciones literarias humanas más antiguas que se conoce.

La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos, a nivel fónico-fonológico como el sonido, semántico y sintáctico como el ritmo o del cabalgamiento de las palabras, así como a la amplitud de significado del lenguaje.

Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguos, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está incluso más allá del arte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.

poesía         
poesía (del lat. "poesis", del gr. "poíesis")
1 f. Género literario exquisito; por la materia, que es el aspecto bello o emotivo de las cosas; por la forma de expresión, basada en imágenes extraídas de sutiles relaciones descubiertas por la imaginación, y por el lenguaje, a la vez sugestivo y musical, generalmente sometido a la disciplina del verso.
2 Cualidad de las cosas y de la misma poesía por la que produce una emoción a la vez estética y afectiva: "En este trozo hay auténtica poesía. Un paisaje lleno de poesía".
3 Composición literaria en verso: "Una poesía de Shakespeare".
4 Conjunto de la actividad poética y de los poetas: "Historia de la poesía española del Siglo de Oro".
Poesía bucólica. La que tiene por asunto las bellezas de la vida campestre.
P. dramática. La escrita en forma de diálogo, para ser representada. *Teatro.
P. épica. La que tiene por asunto hazañas y hechos heroicos. *Poema épico.
P. lírica. Aquella en que el poeta comunica sus propias emociones.
. Catálogo
Carmen, composición, poema, rimas, trova, *verso. Gaya ciencia, cuadernavía, lírica, mester de clerecía, mester de juglaría, poetria. Arte métrica, arte poética, métrica, poética, prosodia. Juegos florales, palla [o pallada]. Acróstico, alborada, aleluya, balada, balata, bomba, bucólica, caligrama, canción, cantar, cantar de gesta, cántico, cantiga, cantilena, canto, casida, chacona, copla, coplas de ciego, coplón, coro, dance, diálogo, ditirambo, dolora, écloga, eco, égloga, elegía, enfado, epicedio, epiceyo, epigrama, epinicio, epístola, epitalamio, epopeya, fábula, galerón, geórgica, gesta, glosa, gozos, haiku, heroida, himeneo, himno, idilio, jácara, jitanjáfora, lay, letra, letrilla, leyenda, limerick, macarronea, madrigal, mandrial, nenia, oda, pastoral, pastorela, perqué, piscatoria, planto, poema, *poema épico, purana, rapsodia, rima, romance, saga, salmo, sátira, serena, serrana, serranilla, serventesio, silva, sirventés, soneto, soplavivo, tensión, tensó, tensón, tenzón, tonada, treno, trova, trovo, vejamen, versos fesceninos, villancico, virelai, vito. Anacreóntico, bucólico, cíclico, elegíaco, épico, erótico, genetliaco, goliardesco, heroico, homérico, horaciano, lírico, mélico, monóstrofe, petrarquista, pindárico, poético, sáfico. Copla de arte mayor, copla de pie quebrado, cuartel, cuarteta, cuarteto, cuartilla, décima, dístico, endecha, epodo, espinela, falisco, hemistiquio, laberinto, octava, octava real, octavilla, ovillejo, pareado, quinteto, quintilla, redondilla, rondel, sáfica, seguidilla, serventesio, sextilla, sextina, silva, sonetillo, soneto, tercerilla, terceto, zéjel, zorcico. Monstruo. Aconsonantado, adónico, anapéstico, anisosílabo, asonante, cataléctico [o catalecto], consonante, coriámbico, dactílico, decasílabo, dímetro, dodecasílabo, endecasílabo, eneasílabo, espondaico, espondeo, heptámetro, heptasílabo, hexámetro, hexasílabo, isosilábico, jámbico, monorrimo, octosílabo, parisílabo, pentámetro, pentasílabo, de pie quebrado, sáfico, tetrástico, trocaico, yámbico. Antistrofa, dipodia, encadenada, estancia, *estrofa. Bordón, contera, deshecha, epoda, epodo, estrambote, estribillo, jarcha, moaxaja, mudanza, pie quebrado, tornada. Aconsonantar, asonantar, cantar, consonar, constar, cortar, discantar, endechar, escandir, gongorizar, improvisar, medir, metrificar, soplar la musa, decir de ovillejo, pallar [o payar], poetar, poetizar, sonetear, trovar, estar en vena, versificar, hacer versos. Pegar, rimar. Acento, asonancia, cadencia, cesura, consonancia, diástole, diéresis, éctasis, encabalgamiento, figura retórica, herimiento, hipermetría, ictus, *imagen, medida, metro, mora, número, *pie, pie forzado, rima, ritmo, sinéresis, sístole, terminación. *Licencia poética. Imaginería. Ripio. Aedo, almea, aravico, árcade, bailinista, bardo, cantor, cisne, coplero, coplista, epigramatista, epigramista, escaldo, felibre, heroísta, improvisador, juglar, juglara, juglaresa, metrificador, metrista, pallador, poeta, poetisa, rapsoda, recitador, relacionero, rimador, romancerista, romancero, sonetista, trovador, trovero, trovista, vate, vejaminista, versificador, versolari. Gnómico, laureado, osiánico. Estro, *inspiración, lira, musa, numen, plectro, tocamiento, trompa, vena. Laurel. Helicón, parnaso. Cancionero, ciclo, diván. *Escribir. *Figura. *Literatura. *Pie.
poesía         
sust. fem.
1) Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
2) Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias.
3) Por antonomasia, poesía lírica.
4) Arte de componer obras poéticas.
5) Arte de componer versos y obras en verso.
6) Género de producciones del entendimiento humano, cuyo fin inmediato es expresar lo bello por medio del lenguaje, y cada una de las distintas especies o variedades de este género.
7) Obra o composición en verso, y especialmente la que pertenece al género lírico. Conjunto de la actividad poética y de los poetas.
8) Cualidad de las cosas, personas, y de la misma poesía, por la que se produce en el ánimo una emoción a la vez estética y afectiva.
Poesía         
La poesía (del griego ποίησις \poiesis\'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω \poiéo\ 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa.
poesía         
Sinónimos
sustantivo
2) dulzura: dulzura, placidez, encanto
Seguidilla (poesía)         
ESTROFA DE CUATRO VERSOS
Seguidilla (estrofa)
La seguidilla (a veces llamada siguirilla) es una estrofa de arte menor formada por cuatro versos: los impares heptasílabos y libres, y los pares pentasílabos con rima asonante. Esto le da un carácter ligero y sentencioso, de pie quebrado, propio para el rasgo de ingenio, el piropo entre amantes o el humor.
poesía tradicional      
term. comp.
Literatura. La conservada originariamente por transmisión oral anónima.
Poesía moderna      
Término que, en sentido estricto, se aplica a la corriente poética que nace con autores como Walt Whitman o Charles Baudelaire, se encarna en el simbolismo francés y su variante hispánica (modernismo) y culmina en las llamadas vanguardias históricas (futurismo, ultraísmo, etc). En un sentido más extenso, que es el que usa Octavio Paz en sus ensayos, el término abarca desde el pre-romanticismo germánico.

Lira (poesía)      
Del griegro lyra a través del latín.

Tipo de Estrofa de cinco versos de la métrica española compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas)y dos endecasílabos (once sílabas) con la siguente disposición:

         a7
         B11
         a7
         b7
         B11.


Fue introducida en la literatura española por el poeta toledano Garcilaso de la Vega al utilizarla para dar forma a su poema "Ode ad Florem Gnidi" (Oda a la flor de Gnido). Esta forma estrófica tomará el nombre del término lira que aparece en el primer verso del poema:

         "Si de mi baja lira
         tanto pudiese el son que en un momento
         aplacase la ira
         del animoso viento
         y la furia del mar y el movimiento..."


Wikipedia

Poesía infantil

El concepto de poesía infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y adolescentes; escritos para ellos, como una clase de lector modelo (según el concepto de Umberto Eco y la estética de la recepción); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En el segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente hablar también de poesía para niños.

¿Qué es Poesía infantil? - significado y definición