primogenitura - significado y definición. Qué es primogenitura
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es primogenitura - definición

EN DIFERENTES ASPECTOS
Primogénitos; Primogenito; Primogénito; Primogenitos
Resultados encontrados: 7
primogenitura         
sust. fem.
Dignidad, prerrogativa o derecho del primogénito.
primogenitura         
primogenitura f. Calidad de primogénito. Derechos que corresponden a esa calidad. Progenitura. Mayorazgo.
primogenitura         
Sinónimos
sustantivo
Primogenitura         
La primogenitura designa una anterioridad de nacimiento, y los derechos que de ella se derivan, en particular en materia de sucesión. Se suele denominar primogénito al primer hijo varón, aun siendo este el único.
primogénito         
Sinónimos
sustantivo
primogénito         
adj.
Se dice del hijo que nace primero, o del que su padre considera como el mayor en méritos y en su amor aunque no haya sido el primero en nacer, como sucedió en la historia bíblica de Esaú y Jacob, según la cual, mediante astucias y engaños urdidos por Jacob y su madre Sara, lograron que el patriarca Isaac, medio ciego, bendijese como primogénito a Jacob y no al verdadero primogénito que era Esaú. Se utiliza también como sustantivo.
primogénito         
primogénito, -a (del lat. "primogenitus") adj. y n. Se aplica al hijo que nace el primero.

Wikipedia

Primogenitura

La primogenitura designa una anterioridad de nacimiento, y los derechos que de ella se derivan, en particular en materia de sucesión. Se suele denominar primogénito al primer hijo varón, aun siendo este el único.

En el sistema feudal durante la Edad Media, cuando moría un hombre, el hijo mayor (o primogénito) heredaba la totalidad de las tierras y fortunas. Esto evitaba una división del dominio, que pudiera conllevar un debilitamiento de poder de la línea sucesoria.

Por la sucesión al trono de Francia, por ejemplo, se habla de primogenitura masculina, cuando sólo el hijo varón de más edad heredaba la corona, como fue el caso después del año 987 bajo Hugo Capeto. Anteriormente, por el contrario, todos los hijos masculinos de los reyes (Dinastía Merovingia o Dinastía Carolingia) heredaban el dominio real, lo que con bastante frecuencia provocaba luchas fratricidas para obtener el trono.

En los países occidentales, después de los cambios y las revoluciones del siglo XIX, el derecho de primogenitura es considerado un arcaísmo.[1][2]

El término proviene del latín primo ("primero") y genitura –de gignere– ("engendrar").

¿Qué es primogenitura? - significado y definición