propina - significado y definición. Qué es propina
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es propina - definición

RECOMPENSA ECONÓMICA QUE SE OTORGA COMO AGRADECIMIENTO POR UN BUEN SERVICIO
Propinas
  • Propina de dos dólares estadounidenses dejados por el cliente en una mesa de restaurante.
Resultados encontrados: 325
propina         
Economía.
Gratificación voluntaria y de escaso valor con que se recompensa un servicio eventual, aunque éste sea remunerado.
propina         
sust. fem.
1) Colación o agasajo que se repartía entre los concurrentes a una junta, y que después se redujo a dinero.
2) Gratificación que sobre el precio convenido y como muestra de satisfacción se da por algún servicio.
3) Gratificación pequeña con que se recompensa un servicio eventual.
propina         
propina (del b. lat. "propina")
1 f. Comida o agasajo que se daba a los concurrentes a una junta, que después se redujo a dinero.
2 ("Dar [una]") Cantidad que se da voluntariamente sobre el precio de alguna cosa, por ejemplo para la persona que la sirve o la trae, o pequeña cantidad que se da a alguien, sin obligación de ello, por un servicio recibido. (inf.) Se usa también en sentido figurado: "El público no dejó de aplaudir hasta que la orquesta dio la propina (una pieza fuera de programa)". Adehala, adiafa, *aguinaldo, agujeta, albricias, alfileres, aliadas, ancheta, *añadidura, botijuela, caída, chorrada, estrena, gala, *gratificación, hallazgo, jamona, joya, juanillo, maula, ñapa, refacción, soborno, vendaje, yapa. Gratificar, untar. Canario.
De propina. Como propina. (inf.) Por añadidura. *Añadir.
Propina         
La propina (del latín propinare, ‘dar de beber’) es una recompensa generalmente económica que se otorga como agradecimiento por un buen servicio y por el producto consumido.
Propino      
El metilacetileno, también denominado propino, es un alquino con una fórmula química H3C=CH, masa molecular 40,07.

Se usa en soldadura. Es un gas incoloro, de olor característico, más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo. Se descompone al calentarla intensamente y bajo la influencia de presión produciendo monóxido de carbono y dióxido de carbono, causando peligro de incendio o explosión.
● Punto de ebullición: -23°C
● Punto de fusión: -101,5°C
● Densidad relativa al agua: 0,68
● Solubilidad en agua: 0,36 g/100 ml
● Presión de vapor: 521 kPa (a 20°C)
● Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1,4
● Límites de explosividad (\% en volumen en el aire): 1,7-11,7

Propino         
El metilacetileno, también denominado propino, es un alquino con una fórmula química CH3C≡CH, y una masa molecular de 40,063 g/mol.
empina      
sust. fem.
1) Salamanca. Corro de hierba que, por estar más crecida, sobresale en un prado.
2) Salamanca. Botánica. Mata que impide la acción del arado.
pina         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
sust. fem.
1) Mojón terminado en punta.
2) Cada uno de los trozos curvos de madera que forman en círculo la rueda del coche o carro, donde encajan por la parte interior los rayos y por la exterior se asientan las llantas de hierro.
3) Salamanca. Juego de la chueca.
4) Botánica. Pinna.
empina      
empina (de "empinar")
1 (Sal.) f. Corro de *hierba más crecida que la de alrededor.
2 (Sal.) Agr. Mata de gatuñas o de cualquier hierba, que impide el paso del *arado.

Wikipedia

Propina

La propina (del latín propinare, ‘dar de beber’) es una recompensa generalmente económica que se otorga como agradecimiento por un buen servicio y por el producto consumido.[1]

En la mayoría de los sitios, el cliente decide si da o no una propina y el monto de ésta. En los últimos años en algunos países la propina se ha convertido en un pago obligatorio por algunos servicios, los restaurantes son el mejor ejemplo de esto. Sin embargo, al ser obligatoria haría que pierda el carácter de propina (aunque se conserve el nombre).[2][3]

Por otra parte, hay empresas en las que los trabajadores no ganan más que lo que obtienen de propinas (como es el caso de repartidor de supermercado). Y, en cambio, algunas prohíben a sus clientes dejar propinas a los empleados. Los botes, a diferencia de las propinas, se suelen repartir entre todos los empleados, ya sea de forma monetaria o en cena de empresa.[cita requerida]

Estas situaciones han comenzado a polarizar a los consumidores, habiendo por un lado gente que piensa que la propina es algo prácticamente obligatorio para apoyar a la economía del trabajador, por otra parte hay quienes creen que dar propina solo propicia que los salarios se mantengan a niveles denigrantes. Mientras que algunos otros sólo ven a la propina como una vieja costumbre.

En 2007 Pedro Solbes, entonces Ministro de Economía de España afirmó que las propinas excesivas son un factor para el aumento de la inflación del país.[4]

En países como Estados Unidos, la costumbre de dejar propina se ha expandido más allá de los restaurantes. Es así que es común entregar propina al chofer del taxi (15 %), al botones del hotel y al peluquero.

¿Qué es propina? - significado y definición