racismo - significado y definición. Qué es racismo
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es racismo - definición

Resultados encontrados: 54
racismo         
racismo m. *Exclusivismo de raza. Discriminación, nazismo, segregación, segregación racial, segregacionismo. Apartheid. Derechos civiles.
racismo         
sust. masc.
1) Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.
2) Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior.
racismo         
Sinónimos
sustantivo
Racismo         
El racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, está basado en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive. La palabra «racismo» designa también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.
Racismo en España         
  • autor=}}</ref>
  • [[Arsenal de La Carraca]] (Cádiz), a donde fueron llevados varios miles de varones gitanos y de niños mayores de siete años.
  • Primera edición de ''[[Defensa de la Hispanidad]]'' (1934) de [[Ramiro de Maeztu]].
  • pp=234-235}}
  • Portada de una edición de 1500 de ''[[El Corbacho]]''. En esta obra del arcipreste [[Alfonso Martínez de Toledo]] acabada en 1438 apareció por primera vez en [[castellano]] el término «raza».
  • Vista aérea de la localidad de [[El Ejido]], rodeada de los [[cultivos bajo plástico]] en los que trabajan los inmigrantes, en su mayoría marroquíes, y que fueron las víctimas de la violencia racista y xenófoba de los días 5, 6 y 7 de febrero de 2000
  • p=231}}
  • [[Manuel Murguía]].
  • Retrato del [[marqués de la Ensenada]]
  • MNAC]]).
  • celtibérica]] del Museo de Zaragoza.
RACISMO HISTÓRICO Y CONTEMPORÁNEO EN LA LEGISLACIÓN, LAS ACTITUDES Y LA SOCIEDAD EN ESPAÑA
Racismo en Espana
El racismo en España tuvo su primera manifestación en los estatutos de limpieza de sangre, vigentes entre los siglos XV y XIX, y que también se trasladaron al Imperio español en América dando nacimiento allí al sistema de castas colonial. En el siglo XVIII hubo un intento de «exterminio» de la «mala raza» de los gitanos con la fracasada operación de la «Gran Redada», ideada y dirigida por el marqués de la Ensenada, ministro del rey Fernando VI.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo         
ORGANISMO NACIONAL DE ARGENTINA QUE COMBATE LA DISCRIMINACIÓN
INADI; Inadi; Instituto Nacional contra la Discriminación; Instituto Nacional contra la Discriminacion, la Xenofobia y el Racismo; Instituto Nacional contra la Discriminacion la Xenofobia y el Racismo; Instituto Nacional contra la Discriminacion; Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo; Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
|predecesora =
Racismo oculto         
Racismo oculto es una expresión utilizada en ámbitos académicos y políticos, que se utiliza para definir una forma de racismo no explícito, generalmente de baja intensidad, que impregna las relaciones humanas en contextos en los que cualquier otro tipo de racismo, más explícito o evidente, sería inmediatamente condenado.
Racismo      
El racismo es la actitud o manifestación que reconoce o afirma que la gente de diferentes razas difiere en valor, que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente, y que resultan en la ventaja económica, politica y social de un grupo en relación a los demás.

Históricamente, el racismo ha servido para justificar el imperialismo, la esclavitud y el genocidio de pueblos enteros. El racismo suele estar relacionado con el etnocentrismo y el chauvinismo cultural.

La creencia de que el carácter y las habilidades de los individuos están correlacionadas con su raza no es necesariamente racismo, dado que esta diferencia puede afirmarse sin implicar una inequidad de valor. Pero la aplicación de esta creencia al lidiar con miembros de esa raza, especialmente sin tomar en cuenta las variaciones dentro de las "razas", es conocido como prejuicio racial.

Racismo aversivo         
El racismo aversivo es un término creado por los psicólogos sociales Samuel L. Gaertner y John F.
Racismo sistémico         
Racismo sistémico es un concepto teórico del sociólogo Joe Feagin, que sostiene que el racismo está en las estructuras y relaciones sociales dentro de la sociedad. Feagin, Joe, Systemic Racism: A Theory of Oppression

Wikipedia

Racismo

El racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, está basado en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive. La palabra «racismo» designa también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.[1][2][3]​ Conforme a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965:

El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) define al racismo como:

Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo en sentido restringido. En el primer caso, se trataría de una actitud etnocéntrica o «sociocéntrica» que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos están constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepción de los demás conduciría a su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría apoyarse en ideas científicas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales. Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi y el racismo occidental en general, conduce a defender el derecho natural de las razas «superiores» a imponerse sobre las «inferiores».[6]​ El racismo en sentido restringido es una doctrina de apariencia científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables.

Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Buraschi y Aguilar (2019) definen el racismo como "un sistema de dominación y de inferiorización de un grupo sobre otro basado en la racialización de las diferencias, en el que se articulan las dimensiones interpersonal, institucional y cultural. Se expresa a través de un conjunto de ideas, discursos y prácticas de invisibilización, estigmatización, discriminación, exclusión, explotación, agresión y despojo”.[7]

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

¿Qué es racismo? - significado y definición