tener uno ya dura la mollera - significado y definición. Qué es tener uno ya dura la mollera
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es tener uno ya dura la mollera - definición

PELÍCULA DE 1965 DIRIGIDA POR FERNANDO PALACIOS
La Familia y uno más; La familia y uno mas; La Familia y uno mas
Resultados encontrados: 15680
tener uno ya dura la mollera      
fr. fig. fam.
No estar ya en estado de aprender.
Ya (diario)         
PERIÓDICO DE MADRID (1935-1996)
Ya; Diario Ya; Ya (periódico)
Ya fue un periódico español de publicación diaria, editado en Madrid entre 1935 y 1996. Fue fundado por Editorial Católica durante la Segunda República.
ya         
PERIÓDICO DE MADRID (1935-1996)
Ya; Diario Ya; Ya (periódico)
Sinónimos
adverbio
Antónimos
adverbio
Expresiones Relacionadas
ora: ora, bien, ahora
ya         
PERIÓDICO DE MADRID (1935-1996)
Ya; Diario Ya; Ya (periódico)
adv. de tiempo
1) con que se denota el tiempo pasado.
2) En el tiempo presente, haciendo relación al pasado.
3) En tiempo u ocasión futura.
4) Finalmente o últimamente.
5) Luego, inmediatamente. Se utiliza como conjunción distributiva.
6) Sirve para conceder o apoyar lo que nos dicen.
Ver: si ya
Ver: ya que
La familia y uno más         
La familia y uno más es una película española dirigida por Fernando Palacios y estrenada el 10 de septiembre de 1965. Se trata de una comedia seguidora de una saga que comenzó con La gran familia.
ya         
PERIÓDICO DE MADRID (1935-1996)
Ya; Diario Ya; Ya (periódico)
ya (del lat. "iam")
1 adv. Significa que lo expresado por el verbo a que se aplica está realizado en el momento en que se habla y, por tanto, no es necesario hacerlo u ocuparse de que se haga: "Ya lo sé. Yo tengo ya mi parte". También se añade "ya" al enunciado de una acción cuando ésta es el resultado de un proceso previsto o natural, o es deseada, temida o esperada: "Ya se han casado. Tú eres ya un hombre. ¡Ya se ha roto! Ya llega el tren. Ya es hora de marcharnos". Aplicado al verbo principal de una oración compuesta, significa que lo expresado por este verbo ha ocurrido u ocurrirá antes que lo expresado por el verbo subordinado: "Cuando llegué ya habían comido. Si vienes tarde, ya nos habremos ido". En una oración negativa con el verbo en futuro, "ya" significa que cierta cosa expresada con una oración temporal o con un pronombre ocurrirá demasiado *tarde para que pueda realizarse lo expresado por el verbo de esa oración con "ya": "Cuando vengas ya no estaremos aquí. Eso ya no lo veré yo". También con una oración negativa con el verbo en futuro, indica que lo expresado por ese verbo se ha hecho *imposible por alguna circunstancia: "Ya no tendrás otra ocasión como ésa". Ese significado se refuerza frecuentemente con "más" o "nunca más": "Ya no verás [nunca] más ese dinero". Más. Con verbos en futuro, en un uso peculiar del español, expresa *esperanza o promesa de que ocurrirá lo que el verbo indica: "Ya encontrarás colocación. Ya se pondrá bien y hará ese viaje. Ya te lo diré. Ya te pagaré cuando cobre". Cuando en vez del futuro se emplea el presente con valor de futuro inmediato, "ya" equivale a "*enseguida": "Ya voy. Dice que ya trae la comida". Otras veces, también con el verbo en futuro, expresa, en vez de esperanza o promesa, amenaza: "¡Ya te arrepentirás! ¡Ya verás lo que es bueno! ¡Ya le dirán de misas!"; muy frecuentemente, el tono de amenaza se refuerza repitiendo "ya" al final de la frase: "Ya te llegará a ti el turno, ya". En frases negativas en futuro, expresa la creencia o seguridad del que habla de que ocurrirá lo que dice a continuación, basadas en cierta circunstancia expresada antes o sobreentendida: "Son las diez y estábamos citados a las nueve; ya no vendrá". Lo mismo, si el verbo que se emplea es presente con valor de futuro: "¡Ése ya no se casa!". En preguntas expresa *extrañeza por la prontitud o por la repetición de la acción: "¿Ya te has cansado. ¿Ya estáis aquí otra vez?". Usado con el pretérito imperfecto de indicativo del verbo "poder" comunica a la frase tono ponderativo y, a la vez, de *queja o censura por no haberse realizado lo que esa frase expresa: "Ya podías haberme avisado". Con el presente de "poder" expresa incitación o aviso: "Ya puedes darte prisa si quieres llegar al tren".
2 conj. Aplicada en forma distributiva a los dos términos de una alternativa, sirve para expresar que ambos conducen a la misma consecuencia: "Ya por una cosa, ya por otra, siempre está intranquilo".
V. "ya apareció [aquello]".
Desde ya. 1 Desde ahora mismo. 2 (Arg., Ur.; inf.) Claro, por supuesto.
V. "ya que me lleve el diablo, que sea en coche".
No ya [o ya no]. En correlación con "sino" forma una expresión aditiva con que se generaliza una afirmación o se le añade un refuerzo: "No ya aquí, sino en todas partes. Sirve no ya para calmar el dolor, sino para atacar la causa. Me disgusta eso, ya no por mí, sino por ti mismo".
¡Ya! (a veces repetido). 1 Interjección con que alguien se da por enterado de una cosa que se le dice. También, que se da *cuenta de algo que antes no entendía. O que recuerda por fin algo que no recordaba. 2 Se emplea irónicamente para mostrar incredulidad acerca de lo que alguien dice: "Te digo que he estado trabajando. -¡Ya, ya...!".
V. "¡toma ya!, ya veo, ya veremos".
¡Ya está! Exclamación con la que se expresa que algo ya está *terminado o conseguido.
Ya no. No ya.
Ya que. 1 Expresión conjuntiva de significado *causal o *consecutivo: "Ya que estás aquí, ayúdame a traducir este párrafo". 2 Antiguamente, se empleaba también con significado *condicional: "Ya que no me case, me han de dar una parte del reino".
Ya que no... Expresión transactiva con la que, a veces en correlación con "siquiera", se pide una concesión mínima: "Ya que no trabajas tú, deja [siquiera] trabajar a los otros".
Pista de tenis dura         
  • thumb
TIPO DE PISTA DE TENIS
Pista Dura; Pista dura; Pista de Tenis Dura; Dura; Cancha de tenis dura
La pista de tenis dura, también llamada sintética o rápida, es aquella pista de tenis que está hecha de cemento, plástico o asfalto, y se considera superficie media o rápida, donde los botes bajos y rápidos hacen que los puntos sean cortos, y los jugadores con un servicio duro y potente tienen cierta ventaja. Las pistas duras pueden variar en velocidad, pero son más rápidas que las de tierra batida y que las de hierba.
Đura Jakšić         
ESCRITOR, POETA Y PINTOR SERBIO
Dura Jaksic; Đura Jaksic; Djura Jaksic; Đura Jakšic; Dura Jakšić; Đura Jaksić; Dura Jakšic; Dura Jaksić
Georgije "Đura" Jakšić, en cirílico serbio Ђура Јакшић, latinizado Djura Jaksic (n. en Srpska Crnja el 27 de julio de 1832 - f.
Shimano Dura-Ace         
  • thumbnail
Dura-Ace; Shimano Dura Ace; Dura Ace
El grupo Shimano Dura-Ace es el grupo completo de más alta gama para la práctica de ciclismo en carretera de la compañía Shimano. El nombre Dura-Ace proviene de la combinación de las palabras Dura, por el Duraluminio, nombre comercial de la aleación de aluminio que utilizó en el primer grupo, y de la palabra inglesa Ace, que traducido en el contexto significaría el mejor.
dura         
  • thumb
TIPO DE PISTA DE TENIS
Pista Dura; Pista dura; Pista de Tenis Dura; Dura; Cancha de tenis dura
sust. fem. poco usado
Duración.

Wikipedia

La familia y uno más

La familia y uno más es una película española dirigida por Fernando Palacios y estrenada el 10 de septiembre de 1965. Se trata de una comedia seguidora de una saga que comenzó con La gran familia.

¿Qué es tener uno ya dura la mollera? - significado y definición