tras (del lat. "trans")
1 prep. Sirve para expresar la situación de una cosa que ocurre en el tiempo *después de la designada por el nombre: "Tras el verano viene el invierno".
2 También expresa la situación de una cosa que está, material o figuradamente, *detrás de la designada por el nombre, sobre todo si queda tapada por ella: "La ventana quedaba tras el biombo. Tras esa sonrisa oculta una gran crueldad". Si no hay ocultación, se emplea preferentemente "detrás de"; en vez de "el salón amarillo está tras el de los espejos", es más frecuente decir "detrás del de los espejos".
3 Junto con "ir" o verbo semejante, significa "*perseguir": "Los perros corren tras la liebre". Junto con "andar" o "estar" significa "*pretender": "Anda tras una colocación. Estamos tras un piso del que nos han hablado".
4 (con un infinitivo o con "de") Expresa una cosa abusivamente añadida a lo que se dice: "Tras venir tarde, se enfada. Tras de cornudo, apaleado". Además de, encima de.
5 (inf.) m. Eufemismo usado por "trasero" o "*nalgas".
V. "irse los ojos tras, un pie tras otro, uno tras otro".