vacuna - significado y definición. Qué es vacuna
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es vacuna - definición

Resultados encontrados: 142
Vacuna         
suspensión de microorganismos atenuados o muertos administrada por vía intradérmica, intramuscular, oral o subcutánea para inducir inmunidad activa frente a enfermedades infecciosas.
Enfermedad infecciosa peculiar de las vacas, caracterizada por erupción pustulosa, inoculable y transmisible al hombre y que produce en éste la inmunidad contra la viruela.
Preparación antigénica específica cuya administración provoca en el organismo la inmunización activa contra una enfermedad determinada.
vacuna         
vacuna (de "vacuno")
1 f. Viruela que se forma en las ubres de las vacas, de cuyo pus se fabrica el virus que se inocula para preservar de las viruelas. Ese mismo pus. El virus obtenido con él. Cualquier otro virus que se inocula para preservar de una enfermedad.
2 Cualquier *experiencia que sirve para inmunizarse contra el daño que es capaz de causar la misma cosa que ha sido objeto de ella.
vacuna         
Sinónimos
sustantivo
2) vacunación: vacunación, inoculación
vacuna         
sust. fem.
1) Grano o viruela que sale a las vacas en las ubres, y que se transmite al hombre por inoculación para preservarlo de las viruelas naturales.
2) Pus de estas viruelas o de los granos de los vacunos.
3) Cualquier virus o principio orgánico que convenientemente preparado se inocula a persona o animal para preservarlos de una enfermedad determinada. Fue descubierta en 1796 por el médico inglés Eduardo Jenner.
Vacuna         
thumb|[[Jonas Salk en 1955 sosteniendo dos botellas de cultivo usadas para desarrollar la vacuna contra la polio.]]
Vacuna DPT         
  • Una de las primeras botellas de antitoxina diftérica (1895)
DPT (en ocasiones DTP), es una mezcla de tres vacunas que inmunizan contra tres enfermedades causadas por bacterias: la difteria, Bordetella pertussis (la tos ferina/tos convulsa) y el tétanos. Los niños deben recibir cinco dosis de DPT: a los 2 meses de edad, luego a los 4 meses, a los 11 meses (estas tres DPT van incluidas en la vacuna llamada pentavalente), a los 18 meses y a los 4-6 años (solamente como DPT).
Vacuna DPT         
  • Una de las primeras botellas de antitoxina diftérica (1895)
Combinación de los toxoides de la difteria y el tétanos y de la vacuna de la tos ferina (pertussis) con microorganismos muertos, administrada por vía intramuscular para conseguir una inmunización activa frente a estas enfermedades.
Vacuna antitetánica         
toxoide tetánico que se aplica para la inmunización activa contra el tétanos en tres dosis con un mes de intervalo.
Vacuna cuádruple         
Se llama vacuna cuádruple a aquella que reemplazó a la vacuna Triple Bacteriana (contra difteria, tos convulsa (pertussis) y tétanos) debido al agregado de protección contra las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, bacteria que puede producir infecciones severas como meningitis, artritis y neumonías en los menores de 5 años y especialmente en los menores de 2 años.
Vacuna cuádruple         
asociación de toxoides tetánico y diftérico, vacuna anticoqueluchosa y vacuna antipoliomielítica de Salk

Wikipedia

Vacuna

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad, mediante la estimulación de la producción de anticuerpos.[1]​ Normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la patología y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro de este, de modo que el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante.

La administración de una vacuna se llama vacunación.[2]​ La efectividad de las vacunaciones ha sido ampliamente estudiada y confirmada; por ejemplo, la vacuna contra la gripe,[3]​ la vacuna contra el VPH[4]​ y la vacuna contra la varicela.[5]​ La vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas;[6]​ la inmunidad generalizada debido a la vacunación es en gran parte responsable de la erradicación mundial de la viruela y la restricción de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayor parte del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las vacunas autorizadas están disponibles actualmente para prevenir o contribuir a la prevención y control de veinticinco infecciones.[7]

Los términos vacuna y vacunación derivan de variolae vaccinae (viruela de la vaca), término acuñado por Edward Jenner para denotar la viruela bovina. Lo utilizó en 1798 en su obra Una investigación sobre las causas y los efectos de las variolae vaccinae (viruela bovina), en la que describió el efecto protector de la viruela bovina contra la viruela humana.[8]​ En 1881, en honor a Jenner, Louis Pasteur propuso que los términos deben ampliarse para cubrir las nuevas inoculaciones de protección que entonces se estaban desarrollando.[9]

¿Qué es Vacuna? - significado y definición