Sustantivo.
/ˌeɪkəriˈoʊsaɪt/
El término "acaryocyte" se refiere a una célula que carece de un núcleo definido, a menudo relacionado con células que se encuentran en organismos multicelulares y su comparación con células con núcleo, los eucariotas. Este término es más técnico y se utiliza en contextos científicos, especialmente en biología celular. Su frecuencia de uso es baja y se presenta principalmente en la literatura científica y textos académicos, en lugar del habla cotidiana.
Un acariocito es un tipo de célula que no tiene un núcleo definido.
Researchers studying acaryocytes often look at their role in certain diseases.
Los investigadores que estudian los acariocitos a menudo observan su papel en ciertas enfermedades.
Unlike eukaryotic cells, an acaryocyte does not contain organelles enclosed by membranes.
Dado que "acaryocyte" es un término técnico y específico de la biología, las expresiones idiomáticas que involucren esta palabra no son comunes ni se utilizan en el lenguaje cotidiano. No obstante, en el contexto científico se pueden encontrar expresiones y frases relacionadas con la comparación entre células procariotas y eucariotas, pero no son idiomáticas en un sentido estricto. Aquí hay algunas ejemplos que reflejan el contraste entre estos tipos de células:
Las células se clasifican como acariocitos o eucariotas según sus características estructurales.
The study of acaryocytes sheds light on the fundamental differences in cellular organization.
El término "acaryocyte" proviene de la combinación del prefijo "a-" que significa "sin" o "falta de," y "karyon," que es del griego y significa "núcleo," junto con el sufijo "-cyte," que también proviene del griego y significa "célula." Por lo tanto, literalmente se traduce como "célula sin núcleo."
Sinónimos: - Procariota (en un contexto más amplio, aunque generalmente se refiere a un grupo de organismos).
Antónimos: - Eucariota (que se refiere a células con un núcleo definido).