Sustantivo femenino.
[oˈruɣa]
La palabra "oruga" se refiere a la forma larval de los lepidópteros, que son insectos que eventualmente se convierten en mariposas o polillas. Esta reacción es una etapa de desarrollo fundamental en el ciclo de vida de estos insectos. En español, la frecuencia de uso de la palabra "oruga" es bastante común y se utiliza tanto en la conversación cotidiana como en textos técnicos sobre biología y zoología. Se emplea con mayor frecuencia en contextos escritos, especialmente en literatura científica y educativa.
Ejemplos de uso: - La oruga se alimentó de las hojas durante semanas antes de convertirse en mariposa. - The caterpillar fed on the leaves for weeks before turning into a butterfly.
En español, no hay una gran cantidad de expresiones idiomáticas específicas que utilicen la palabra "oruga." Sin embargo, hay algunas frases que pueden ilustrar el uso figurado de la palabra o su contexto:
"To be a caterpillar in a world of butterflies."
"Transformarse de oruga a mariposa."
La palabra "oruga" proviene del latín "eruca," que a su vez también hace referencia a la larva de ciertos insectos. Su uso se ha mantenido en el idioma desde tiempos antiguos, reflejando la observación de la metamorfosis de estos insectos en la naturaleza.
Sinónimos: - Larva - Insecto (en términos generales)
Antónimos: - Mariposa (en el contexto de desarrollo, aunque no sea un antónimo en el sentido estricto)
En conclusión, "oruga" es una palabra que encierra un proceso biológico fascinante y su uso está presente tanto en la conversación como en el estudio de la biología.