Sustantivo femenino.
/urˈraka/
La palabra "urraca" se refiere a un tipo de ave perteneciente a la familia de los córvidos. Es conocida por su plumaje negro y blanco y su curiosidad. En el lenguaje coloquial, "urraca" también se utiliza para describir a una persona que es charlatana o que le gusta hablar de manera indiscreta.
La frecuencia de uso de "urraca" es moderada en el español, siendo más común en contextos orales, especialmente en regiones donde el nombre de esta ave se menciona más a menudo, así como en expresiones coloquiales.
La urraca se posó en la rama del árbol.
The magpie perched on the tree branch.
No seas urraca y guarda un poco de discreción.
Don't be a gossip and keep a little discretion.
La palabra "urraca" se encuentra en algunas expresiones idiomáticas que reflejan características de charlatanería o indiscreción.
"El que mucho habla, como urraca acaba."
He who talks too much, ends up like a magpie. (Indica que hablar demasiado puede llevar a problemas.)
"Es una urraca que siempre está metiéndose en lo que no le importa."
She's a magpie who always meddles in what doesn't concern her. (Refleja a una persona entrometida.)
"Cuidado con esa urraca, cuenta todo lo que escucha."
Be careful with that magpie, she tells everything she hears. (Indica que es una persona chismosa.)
"Se comporta como una urraca, siempre liberando rumores."
She behaves like a magpie, always spreading rumors. (Refleja la tendencia a difundir chismes.)
La palabra "urraca" proviene del latín "urraca", que también se refiere a este tipo de ave. La raíz etimológica está asociada a las características de la conducta de estas aves, como su curiosidad y su capacidad de imitar sonidos.
Sinónimos: - Córvido (en un contexto zoológico). - Chismosa (en un contexto coloquial).
Antónimos: - Reservado (en el contexto de discreción). - Silencioso (en el contexto de hablar poco).